Descripción general Hojas y follaje Flores, frutos y semillas Madera y corteza Aspectos ecológicos Regeneración Crecimiento y desarrollo Distribución natural Usos Conservación Sinónimos Galería de fotosBibliografía
Araucaria, Pehuén
Araucaria araucana
Este árbol nativo es conocido por los nombres comunes de Araucaria, Pehuén, Pewén, Piñonero, Pino araucaria, Monkey-puzzle tree. Su nombre científico es Araucaria araucana (Molina) K. Koch y pertenece a la familia Araucariaceae o de las araucariáceas.
Vista de un bosque de araucarias en la parte alta de la cordillera de Nahuelbuta. Parque Nacional Nahuelbuta. Fotografía de Diego Alarcón.
Descripción general
Vista de la copa de una araucaria en la parte alta de la cordillera de Nahuelbuta. Fotografía de Andrea Ugarte.La araucaria o pehuén (Araucaria araucana) es un árbol siempreverde, capaz de crecer hasta 50 m de altura, posee un tronco cilíndrico y muy recto, de hasta más de 2 m de diámetro.
Presenta una copa de aspecto piramidal, similar a un paraguas, con un patrón de ramificación relativamente regular, con 3 a 7 ramas por verticilo, de disposición perpendicular al tronco, o bien ligeramente arqueadas hacia arriba. Las ramas alcanzan el suelo cuando los árboles son jóvenes, y hacia la adultez, las ramas inferiores se van desprendiendo, lo que determina que la copa se inicie a gran altura del fuste. Exhiben una copa abierta con ramas angostas, en la que la nieve no puede acumularse.
Hojas y follaje
Detalle de las hojas imbricadas y rígidas de la araucaria en la cordillera de Nahuelbuta. Fotografía de Andrea Ugarte.Las ramas, de aspecto cilíndrico, se hallan densamente cubiertas de hojas dispuestas de manera muy imbricadas o naciendo cada una de manera comprimida cercanas entre sí. Son perennes, no presentan pecíolo (son sésiles), de textura muy rígidas, duras, coriáceas, de forma lanceoladas (como puntas de lanza) y provistas de un mucrón o espinita terminal. La base de la hoja es muy ancha y pegada a la rama o tallo
El tamaño de las hojas alcanza aproximadamente 3 a 4 cm de largo, por 1,5 a 2 cm de ancho. Su color es verde oscuro, lustroso, y presentan estomas en ambas caras. Las hojas se disponen de manera helicoidal o espiralada, cubriendo totalmente el tallo.
En ejemplares plantados en ciudades de Chile, se suele confundir con la especie Araucaria angustifolia, proveniente del sur de Brasil y noreste de Argentina. La diferencia más notoria está precisamente en las hojas que quedan pegadas al tallo. Si estas hojas que quedan pegadas, en su mayoría se presentan hacia arriba, se trata de Araucaria araucana. Por el contrario, si la mayoría de las hojas remanentes al tallo principal o tronco se presentan hacia abajo, se trata de Araucaria angustifolia, llamado Pino de Paraná.
Flores, frutos y semillas
Vista de un cono femenino de araucaria. Fotografía de Rané Canifrú.Se trata de una especie dioica, es decir hay ejemplares con flores masculinas y ejemplares con flores femeninas que son quienes producen frutos. Las flores masculinas son conos amentiformes cilíndricos, de ubicación terminal en las ramas. Son de color castaño oscuro, de 8 a 12 cm de largo y 4 a 5 cm de diámetro, con numerosas escamas punzantes, espiraladas, densamente imbricadas que al abrir liberan abundante polen. Terminan en un apéndice aplanado. Los amentos masculinos aparecen entre agosto y septiembre. En condiciones naturales, sólo los árboles del estrato dominante participan en la reproducción.
Las flores femeninas son conos esféricos de color verde, de unos 15 a 20 cm de diámetro, compuestos por numerosas escamas coriáceas y punzantes. Estos conos femeninos se localizan en los extremos de las ramas nuevas y comienzan a desarrollarse hacia fines de noviembre.
La polinización es anemófila. Luego de la fertilización, que ocurre en enero, el cono se lignifica y endurece, para luego abrirse y diseminar las semillas 16 a 18 meses después, dentro del ciclo reproductivo que dura dos años.
Cada cono libera entre 120 y 200 semillas, comúnmente llamadas "piñones", tienen un tamaño de 4 a 5 cm de largo por 1,5 cm de ancho, de forma oblonga a cuneiforme, algo comprimidas, de color siena, carecen de alas y presentan un ligero apéndice apical. Se trata de una semilla pesada, con 200 a 300 semillas por kilo, en promedio 3,8 g por semilla.
En la diseminación natural de las semillas interviene principalmente la gravedad. La mayor parte de las semillas se concentran en el área directa bajo la copa, con una distancia máxima de dispersión de 11 a 15 m del fuste. Agentes como aves, destacando los loros Enicognathus leptorhynchus y Microsittase ferruginea minor y algunas especies de roedores, contribuyen a dispersar las semillas al transportarlas hacia áreas alejadas del árbol madre.
Madera y corteza
Aspecto de la corteza del pehuén en Parque Nacional Nahuelbuta, Región de la Araucanía. Fotografía de Andrea Ugarte.La madera de Araucaria araucana presenta un duramen de color amarillo ocre, homogéneo y lustroso, con suaves vetas de color castaño, prácticamente indiferenciado de la albura. El veteado es liso, con angostos anillos de crecimiento, notorios y a menudo ondulados. Es una madera semipesada, con una densidad de 670 kg/m3, presentando una notable resistencia mecánica. Una vez seca, es dimensionalmente muy estable y posee una resistencia moderada al ataque de hongos.
Su corteza es muy rugosa y gruesa, con un espesor de 10 a 14 cm, llegando a constituir hasta un 25% del volumen del fuste. Se presenta agrietada profundamente con un patrón de placas de corcho poligonales, de diversos tamaños y color gris oscuro a rojizo, las que reciben el nombre de "choros". Este tipo de corteza densa es de difícil inflamabilidad, desarrollada como adaptación a una intensa actividad volcánica en la región donde crece en forma natural.
Aspectos ecológicos
Bosque mixto con alerces en el Parque Nacional Alerce Andino, en la Región de Los Lagos. Fotografía de Francisco Lira.Araucaria araucana crece en la Cordillera de los Andes en suelos desarrollados sobre rocas volcánicas andesítica y basálticas cuaternarias, cubiertas en gran parte por cenizas y escorias volcánicas de buen drenaje, en las que se arraiga mediante un potente sistema radicular. La mayor parte de estos sitios se caracterizan por sus condiciones ecológicas extremadamente marginales y frágiles, a una altitud donde es importante la precipitación en forma de nieve, la que permanece sobre el suelo durante largas temporadas, con un monto fluctuante entre 2000 y 4500 mm. Las condiciones climáticas son rigurosas, con clima de hielo por efecto de altura, temperaturas invernales de -5 a -10°C, mientras que la máxima absoluta puede alcanzar los 30°C, con cortas estaciones de crecimiento.
Hacia la vertiente oriental de los Andes, las precipitaciones disminuyen a 1600-1900 mm anuales, y el clima se vuelve seco hacia la estepa, con 600 mm de precipitación y temperaturas invernales que alcanzan los -20°C.
En la Cordillera de Nahuelbuta en Chile, crece sobre suelos desarrollados in situ sobre rocas metamórficas o graníticas, con mayor contenido orgánico que en los Andes. Las condiciones climáticas en general son más moderadas que en los Andes, con un clima templado-cálido con 4 meses secos y fuerte influencia mediterránea, predominando las precipitaciones pluviales, con un monto de 1500 a 3000 mm anuales, y temperaturas medias que varían entre -1°C en invierno y 9°C en verano.
Esta distribución vicariante de la especie, en sitios con notables diferencias edafoclimáticas, permite pensar en la posibilidad de dos razas ecológicas o ecotipos de la especie. Se suman a esto otras diferencias en las poblaciones, como una mayor frecuencia en la reproducción vegetativa en Nahuelbuta y asociación con diferentes especies. En la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes se asocia a lenga Nothofagus pumilio y ñirre N. antarctica en sitios de mayor altitud, llegando incluso a formar rodales puros de la especie ante extremas condiciones de sitio donde algunos individuos se presentan achaparrados. En altitudes menores en tanto, se asocia a coihue N. dombeyi.
En la vertiente andina oriental, araucaria se presenta en bosquetes puros o en árboles aislados hacia la estepa patagónica, formando comunidades con Austrocedrus chilensis.
En la Cordillera de Nahuelbuta se presenta junto a lenga N. pumilio y ñirre N. antarctica en las mayores altitudes, mientras que al descender le acompaña coihue N. dombeyi, raulí N. alpina y en algunos sectores roble N. obliqua. En áreas de menor altitud, se asocia con mañío hembra Saxegothaea conspicua, ulmo Eucryphia cordifolia, tineo Weinmannia trichosperma y laurel Laurelia sempervirens. EL canelo Drimys winteri se presenta junto a A. araucana en sectores de mayor humedad. El sotobosque comúnmente está integrado por Chusquea couleu, Drimys andina y especies del género Berberis. En sectores altos, muy abiertos, expuestos al Océano, y con suelos muy pobres y delgados, constituye pequeñas poblaciones de araucarias enanas.
Se trata de un árbol medianamente intolerante a la sombra, que forma bosques puros, pero que comúnmente se presenta asociada a otras especies, siendo por lo general la especie dominante en los bosques que integra.
La especie es particularmente susceptible al ataque de la roya Micronegeria fagi, hongo que alterna sus fases de vida entre A. araucana y Nothofagus obliqua. Un hongo que afecta a las hojas y corteza de los árboles jóvenes es Calicopsis brevipes.
Regeneración
Regeneración de araucaria en un gran claro de bosque. Fotografía de Diego Alarcón.La semilla presenta germinación semi-hipógea y se caracteriza por una corta viabilidad, de 90 a 120 días; hecho que dificulta su regeneración, al caer la semilla bajo el sotobosque o sobre la densa capa de hojarasca de la misma especie. El hongo Uleiella chilensis tiene importancia en la pérdida de viabilidad de la semilla.
La mayoría de las plántulas crece directamente bajo los árboles hembra adultos. No obstante, sólo aquéllas que crecen bajo claros de dosel abierto o en áreas expuestas tienen buena opción para desarrollarse exitosamente. Araucaria presenta regeneración vegetativa a partir de raíces superficiales y rebrotes de tocón, característica que se hace más importante en las poblaciones de la Cordillera de Nahuelbuta ante condiciones de suelos muy delgados.
La regeneración natural de araucaria se caracteriza por una baja capacidad de competencia. Sólo logra ventajas frente a las especies competidoras Chusquea couleu, Nothofagus pumilio o N. dombeyi si sobrevive a los disturbios y o coloniza prontamente áreas devastadas luego de la destrucción de los rodales en su ambiente nativo. Pese a ser poco competitiva, es una especie bien adaptada a sobrevivir frente a duras condiciones, por medio de su estrategia de reproducción y dispersión, así como de su supervivencia al fuego y su longevidad.
La regeneración natural de A. araucana tiene su origen en fenómenos catastróficos exógenos, mediante una estrategia de regeneración por claros en el dosel, mientras que en la vertiente oriental andina, regenera de manera continua en asociación con Austrocedrus chilensis. La regeneración artificial de la especie a partir de semillas alcanza una capacidad germinativa de 56% sin tratamiento alguno, mientras que con un tratamiento de estratificación en tierra vegetal a 4ºC por 120 días, se logra una capacidad germinativa de un 90%.
Crecimiento y desarrollo
Ejemplar joven de araucaria, con su hábito de copa simétrica. Parque Nacional Huerquehue, Región de la Araucanía. Fotografía de Diego Alarcón.La primera fructificación ocurre alrededor de los 25 años, observándose casos de fructificación precoz a los 15 años. La floración y semillación se torna abundante a partir de más de 40 años.
A. araucana es una especie de lento crecimiento y gran longevidad, pudiendo superar los 1000 años. En rodales naturales mixtos con N. pumilio presenta incrementos en altura entre 5 y 8,2 cm anuales, y en diámetro del orden de 2,34 a 2,7 mm anuales. El incremento volumétrico de la especie, es generalmente entre 1 y 2,28 m3/há/año.
Distribución natural
Bosques de Pehuén o Araucaria en Cordillera de Nahuelbuta. Fotografía de Andrea Ugarte.Araucaria araucana es una especie endémica de los bosques templados de América del Sur, y presenta su distribución natural restringida a dos áreas discontinuas. El área principal se ubica en la Cordillera de los Andes, donde en su vertiente occidental, conforma bosques desde los 800-900 y hasta los 1700 m s.n.m., llegando a constituir en muchos casos el límite altitudinal de la vegetación arbórea. Entre los paralelos 37°27' y 40°03' de latitud sur, en la Región del Bío-Bío, Región de la Araucanía y algunos bosquetes presentes en el límite norte andino de la Región de los Ríos, tal como se aprecia en el mapa inferior. Hacia la vertiente andina occidental, en la Provincia de Neuquén, Argentina, Araucaria araucana se presenta como individuos o grupos de árboles aislados hacia la estepa patagónica, donde desciende en altitud hasta los 600 m s.n.m. Una segunda área de desarrollo natural se presenta en la Cordillera Costera de Nahuelbuta, en Chile, en dos poblaciones disyuntas entre los 37°40' y 37°50' latitud sur, por sobre los 1000 y hasta los 1400 m s.n.m., y alrededor del paralelo 38°40' sur, a 600 m de altitud.
A continuación se presenta un mapa interactivo de la distribución del Araucaria, Pehuén (Araucaria araucana). Se muestra la distribución de Araucaria araucana abordando en las Regiones del Biobío, Araucanía y Los Ríos, en áreas disyuntas de las Cordilleras de los Andes, Cordillera de Nahuelbuta y una muy pequeña población marginal en sector de Villa Las Araucarias, Región de la Araucanía.También puedes ver el mapa a pantalla completa aquí.
Usos
Semillas comestibles o "Piñones" de Araucaria. Fotografía de Ramón Reyes.La madera de A. araucana es de excelente calidad y ha sido muy cotizada para labores de construcción y carpintería en general, por sus propiedades y buenas características de trabajabilidad. Se le usó en la industria de tableros para la fabricación de chapas, contrachapados y tableros. Se empleó en construcción de viviendas, en pisos, revestimientos, techos, pilares, ventanas y escaleras. En carpintería, se la usó en embalajes, cajones, envases y muebles.
Araucaria araucana tiene gran importancia histórica y etnobotánica, ya que sus semillas o "piñones" constituyen una importante fuente de alimentación para los indígenas pehuenches (pewen-che: "gente del pehuén"), que habitan la alta cordillera en los bosques de Araucarias o Pehuenes.
Las semillas poseen gran valor alimenticio, debido a su contenido de hidratos de carbono, de alto contenido energético. La especie posee gran valor ornamental, por su simetría y belleza de sus formas, razón por la cual se ha difundido bastante su cultivo. Brinda una espectacularidad única en los bosques naturales que integra, dada su fisonomía de gran calidad estética. A la resina del tronco se le atribuyen propiedades medicinales, para curar úlceras de la piel.
Conservación
Ejemplar longevo de araucaria en Cordillera de Nahuelbuta. Fotografía de Diego Alarcón.Su estado de conservación en Chile se clasifica como Vulnerable (VU A2c) según el Decreto Supremo DS 51/2008 de MINSEGPRES de acuerdo a la clasificación del Ministerio de Medioambiente de Chile. Está prohibida su tala y afectación por haber sido declarado "Monumento Natural" de Chile desde 1976.
La araucaria se encuentra ubicada en el Apéndice I de CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre en Peligro). De una superficie total de 253.715 ha cubiertas por bosques de araucaria en Chile, un 48.4% de ellas se encuentran protegidas en Parques Nacionales, con 122.679 ha. En Argentina, la superficie cubierta por esta especie está protegida en Parques Nacionales.
Sinónimos de la especie
En el pasado, esta especie ha sido llamada por la ciencia con los siguientes nombres científicos, hoy obsoletos:
- Dombeya chilensis Lam.
- Araucaria imbricata Pavón
- Columbea quadrifaria Salisb.
- Araucaria chilensis Mirb.
- Araucaria dombeyi Rich.
Galería de fotos
A continuación se muestra una galería de fotos basada en Flickr. Tú también puedes colaborar con fotografías de ésta y otras especies:
Bibliografía
BURNS, B. 1991.
The regeneration dynamics of Araucaria araucana. PhD Thesis Dept
Geography. University of Colorado, USA.
CARO, M. 1995. Producción y dispersión de semillas de araucaria
araucana en Lonquimay, Memoria para optar al título de Ing. Forestal.
Fac. de Cs. Agr. y Forestales. Universidad de Chile.
CAVIERES, A. 1987. Estudio de crecimiento de Araucaria araucana (Mol.)
Koch, en un bosque virgen de Araucaria-Lenga. Tesis para optar al
título de Ing. Forestal. Depto de Silvicultura, Universidad de Chile.
CONAF-CONAMA-BIRF, 1998. Catastro y evaluación de los recursos
vegetacionales nativos de Chile. Síntesis de los resultados finales.
14 p.
DELMASTRO, R. Y DONOSO, C. 1980. Review of distribution, variation and
utilization of gene resources of Araucaria araucana (Mol.) Koch in
Chile. Simpósio IUFRO em melhoramiento genético e productividade de
espécies florestais de rapido crescimento.
DÍAZ-VAZ, J.; F. DEVLIEGER; H. POBLETE y R. JUACIDA. 1989. Maderas
comerciales de Chile. Marisa Cúneo ediciones. Valdivia, Chile. 80 p.
DONOSO, C. 1978. Dendrología. Árboles y arbustos chilenos. Manual Nº
2. Facultad de ciencias forestales. Universidad de Chile. Santiago de
Chile. 143 p.
DONOSO, C. 1981. Tipos forestales de los bosques nativos de Chile.
Investigación y desarrollo forestal. Documento de trabajo Nº38.
CONAF/FAO, 82 p.
DONOSO, C. 1993. Bosques templados de Chile y Argentina. Variación,
estructura y dinámica. Editorial Universitaria.
DONOSO, C. 1997. Árboles nativos de Chile. Guía de reconocimiento.
Octava edición. Marisa Cúneo ediciones. Valdivia, Chile. 116 p.
DONOSO, C. y CABELLO, A. 1977. Antecedentes fenológicos y de
germinación de especies leñosas chilenas. Departamento de
silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile.
FINCKH, M. y PAULSCH, A. 1995. The ecological strategy of Araucaria
araucana.
GODOY, R.; ROMERO, R. y CARRILLO, R. 1994. Estatus micotrófico de la
flora vascular en bosques de coníferas nativas del sur de Chile. Rev.
Chilena de Historia Natural 67:209-220.
HOFFMANN. A. E. 1991. Flora silvestre de Chile. Zona araucana. Segunda
edición. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago. Chile. 258 p.
MAÍZ, J. 1987. Una base para la planificación del uso de los bosques
andinos de Araucaria en Chile. Tesis para optar al título de Ing.
Forestal.
MARTICORENA, C. Y RODRÍGUEZ, R. 1995. Flora de Chile. Volumen I,
Pterydophyta-Gymnospermae. Universidad de Concepción. Editorial Aníbal
Pinto. Concepción. Chile. 352 p.
MONTALDO, P. 1974. La bio-ecología de Araucaria araucana (Mol.) Koch.
Bol. Inst. Forestal Latinoamericano de Invest. y Capac. de Venezuela
(46,48): 3-55
MUÑOZ, R. 1984. Análisis de la productividad de semillas de Araucaria
araucana (Mol.) Koch en el área de Lonquimay, IX Región. Tesis. Fac.
Cs. Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile
RODRÍGUEZ. R., O. MATTHEI, M. QUEZADA. 1983. Flora arbórea de Chile.
Editorial de la Universidad de Concepción, Concepción. 408 p.
SCHILLING, G y DONOSO, C. 1976. Reproducción vegetativa natural de
Araucaria araucana (Mol.) Koch. Inv. Agric 2 (3): 121-122.
SCHMIDT, H.; TORAL, M.; y BURGOS; P. 1980. Aspectos de estructura y de
regeneración natural para el manejo silvícola de los bosques de
Araucaria-Lenga. In: Forestry problems of genus Araucaria. IUFRO
meeting held in Curitiba, Brazil. p.159-166.
VALENZUELA, R. 1984. Algunas concepciones de los mapuches
cordilleranos respecto de Araucaria araucana. Medioambiente
7(1):65-68.
VEBLEN, T. 1982. Regeneration patterns in Araucaria araucana forests
in Chile. Journal of Biogeography 9: 11-28.
Cómo citar esta información
Si te sirvió la información de esta ficha, te invitamos a que la menciones adecuadamente, citandola así:
Chilebosque. 2016. Ficha de descripción de Araucaria araucana. Acceso en línea http://www.chilebosque.cl
Busca en Chilebosque
Puedes buscar otras especies o más información en nuestro portal de Chilebosque a través del siguiente motor de búsqueda:
Árboles | Arbustos | Hierbas | Helechos | Trepadoras y epífitas | Parásitas | Cactus | Orquídeas | Musgos | Líquenes | Hongos | Sitios y recursos | Biblioteca | Foro | Mapas | Herbario | Términos botánicos | Flora urbana | Quienes somos | Cómo colaborar
© 1999-2016 Chilebosque.cl