Chilebosque


Volver al Inicio

Volver a Árboles

Buscar más


Descripción general Hojas y follaje Flores, frutos y semillas Madera y corteza Aspectos ecológicos Regeneración Crecimiento y desarrollo Distribución natural Usos Conservación Sinónimos Galería de fotosBibliografía

Alerce, Lahuán

Fitzroya cupressoides

Este árbol nativo es conocido por los nombres comunes de Alerce, Lahuán o Lahual. Su nombre científico es Fitzroya cupressoides (Molina) I.M. Johnst. y pertenece a la familia Cupressaceae o de las cupresáceas.

Fitzroya cupressoides, tronco

Vista de la base de un alerce de más de 3 m de diámetro en su base. Parque Nacional Alerce Andino, Región de Los Lagos. Fotografía de Andrea Ugarte.

Descripción general

Rodal de Alerces Rodal de alerces en Parque Nacional Alerce Andino, en la Región de Los Lagos.El alerce o lahuán (Fitzroya cupressoides) es un árbol siempreverde, que alcanza una altura de hasta 45 m. Posee una copa estrecha de hábito piramidal y un tronco recto cuyo diámetro puede superar los 4 m.

En los árboles jóvenes y aislados, las ramas llegan hasta el suelo y a medida que alcanzan mayor desarrollo, presentan un fuste libre de ramas. El follaje es irregular, con ramas gruesas, angulosas, abiertas y hasta tortuosas, con una estructura columnar de la copa, adaptada para que la nieve escurra y no se acumule.

Hojas y follaje

Detalle de las hojas de Alerce, Fitzroya cupressoides Detalle del follaje del alerce o lahuán (Fitzroya cupressoides) en el Parque Nacional Alerce Andino, Región de los Lagos.Sus hojas son perennes, escuamiformes y delgadas. De forma aovado-oblonga y cóncava, miden de 2,5 a 3 mm de largo. Las hojas del alerce presentan el ápice encorvado y dos rayitas o bandas blanquecinas correspondientes a una mayor concentración de los estomas en el envés de cada hoja, como se aprecia en la imagen.

La cara inferior es notablemente aquillada. Las hojas están organizadas en la ramilla en verticilos de tres hojas, imbricadas alternamente con el verticilo anterior.

En árboles muy antiguos, sus ramas son de gran desarrollo, alcanzando formas algo tortuosas y sobre ella soportan una amplia gama de biodiversidad de epífitos o plantas que viven sobre otras plantas, que son capaces de vivir en el suelo orgánico que se forma sobre ellos gracias a la acumulación de musgo, líquenes y materia orgánica.

Flores, frutos y semillas

Rodal de Alerces Hábito del alerce o lahuán (Fitzroya cupressoides) en el Parque Nacional Alerce Andino, Región de los Lagos.El alerce o lahuán (Fitzroya cupressoides) es una especie dioica. No obstante, es posible encontrar árboles monoicos y en casos excepcionales, ejemplares hermafroditas. Sus flores masculinas son amentiformes y cilíndricas, de ubicación axilar y solitarias, de 3 a 8 mm de largo por 2 a 3 mm de diámetro. Constan de 15 a 24 estambres de distribución verticilada en el amento. Las flores femeninas son estróbilos globosos, de color castaño, solitarios, de ubicación terminal en las ramillas, de 6 a 8 mm de largo, constituidos por 3 verticilos de 3 escamas valvadas cada uno, de los cuales el último es más reducido y estéril; las escamas fértiles con una parte central prominente.

En bosques naturales, desarrolla la mayor parte de sus semillas en las partes altas de la copa. En una condición de rodal abierto, integra los costados de la copa a la producción de las semillas. Las semillas son pequeñas, de alrededor de 2,5 mm de diámetro. Un kilo de semillas puede contener entre 455.000 y 2.000.000 unidades, frecuentemente de 1.000.000 a 1.300.000 y con rangos variables de viabilidad entre un 3% y 56,3%. Es una especie anemócora, con semillas provistas de 2 a 3 alas. El ciclo reproductivo del Alerce dura 1 año, con la floración, polinización y fecundación entre diciembre y marzo (hemisferio sur), mientras que la semillación se inicia en abril con un máximo entre mayo y junio. La producción de semillas en rodales naturales posee una marcada periodicidad.

Madera y corteza

Fitzroya cupressoides troncos Aspecto de la corteza del alerce, en el Parque Pumalín, Región de los Lagos. Fotografía de Andrea Ugarte.La madera del alerce presenta un duramen de color café oscuro a castaño rojizo, homogéneo, con anillos de crecimiento muy diferenciados, delgados y notoriamente ondulados. Su veteado pronunciado es notable por su textura fina. La albura muy diferenciada del duramen, es generalmente delgada y de color amarillento blanquecino. La madera es de peso moderado, con una densidad cercana a 500 kg/m3 al secar. Su durabilidad natural es notable, siendo altamente resistente al ataque de hongos e insectos. La corteza del alerce es castaño rojiza, medianamente gruesa, de consistencia fibrosa, y presenta surcos longitudinales profundos.

Aspectos ecológicos

Catedral de Alerces Bosque mixto con alerces en el Parque Nacional Alerce Andino, en la Región de Los Lagos. Fotografía de Francisco Lira.El Alerce o Lahuán (Fitzroya cupressoides) es una especie muy higrófila, crece en suelos de alta humedad, desarrollándose favorablemente en suelos poco profundos, pantanosos o impermeables o extremadamente pobres. Es una especie medianamente intolerante a la sombra que puede crecer a plena luz pero que obtiene mayor desarrollo inicial con cierta protección de sombra. El alerce se presenta en tres tipos de hábitat. Los bosques andinos se desarrollan en altitudes medias a altas, sobre suelos delgados y ácidos (con pH inferiores a 5.0), derivados de cenizas volcánicas que cubren depósitos fluvioglaciales y rocas metamórficas. El clima en esta zona andina incluye una precipitación de alrededor de 4700 mm anuales siendo en gran proporción de nieve, la que permanece por largos períodos, y temperaturas absolutas menores a 0ºC todos los meses. En este hábitat F. cupressoides se asocia con Nothofagus nitida y Podocarpus nubigena en los sectores bajos y con N. betuloides a mayores altitudes. Hacia el límite este de su distribución, las temperaturas tienen mayor oscilación y las precipitaciones disminuyen.

Un segundo tipo de hábitat corresponde a la Cordillera de la Costa de Chile, donde forma bosques sobre un sustrato metamórfico, con suelos muy delgados, de alta acidez (pH 4 a 5) y con procesos de podzolización. En esta área, la precipitación puede alcanzar montos de 4700 a 5000 mm al año y experimenta una disminución en el verano por efecto de influencia mediterránea. En las mayores alturas costeras, alerce constituye bosques puros, corrientemente de árboles achaparrados y con presencia de Nothofagus betuloides. En estas altitudes con suelos muy delgados suele encontrarse enanismo. A medida que desciende en altitud, la especie se asocia con N. nitida, Drimys winteri, Weinmannia trichosperma y Saxegothaea conspicua.

El tercer tipo de hábitat corresponde a terrenos de fisiografía baja, planos de mal drenaje, con extrema humedad, en el cual se asocia a Pilgerodendron uviferum, N. antarctica, Tepualia stipularis y Sphagnum magellanicum. A menores altitudes en ambas cordilleras se encuentran bosquetes marginales (sensu Stern and Roche) de alerce, en que puede asociarse con otras especies como Laureliopsis philippiana, Eucryphia cordifolia, mirtáceas y proteáceas. Fitzroya cupressoides posee micorrizas vesiculo-arbusculares, con participación de hongos Zygomycetes.

Regeneración

Detalle del follaje de Alerce, Fitzroya cupressoides Detalle de una ramilla joven de alerce. Fotografía de Diego Alarcón.El alerce o lahuán (Fitzroya cupressoides) en condiciones naturales requiere de alteraciones como deslizamientos de tierra, para que las plántulas se establezcan exitosamente, o bien una estrategia de regeneración en claros amplios preferentemente sobre troncos caídos, o esporádicamente bajo un dosel abierto. Para regenerar en forma natural, la especie necesita una cama de semillas con material orgánico descompuesto que garantice humedad suficiente y que incluya material mineral en el piso, y una ausencia de competencia muy intensa de otras especies, arbóreas o de sotobosque.

Es capaz de regenerar vegetativamente a partir de raíces superficiales si hay cobertura que impida regenerar por semilla, especialmente en suelos superficiales. Es posible la regeneración artificial por medio de estacas en vivero, con un enraizamiento de 65%, y hasta un 85% con tratamiento con auxinas, incluso se ha logrado un 100% de prendimiento en condiciones de invernadero.

Crecimiento y desarrollo

Alerce añoso Gran desarrollo de los ejemplares añosos, en Parque Nacional Alerce Andino, Región de Los Lagos. Fotografía de Francisco Lira.La edad aproximada de inicio de abundante floración y semillación es entre 20 y 40 años. El alerce es de desarrollo extremadamente lento, creciendo alrededor de 2 a 2,8 m3/ha/año. Forma anillos de crecimiento sumamente estrechos, con un aumento anual en diámetro de 0,08 a 0,15 cm.

Los crecimientos en altura registrados fluctúan entre 2,95 y 7,38 cm anuales. Fitzroya cupressoides es la segunda especie arbórea más longeva existente en el mundo, existiendo el registro de un árbol de 3613 años de edad.

Distribución natural

Rodal de AlercesAlerces cerca de Laguna Sargazo, Parque Nacional Alerce Andino, Región de Los Lagos. Fotografía de Diego Alarcón.El alerce es una conífera endémica de los bosques templados sudamericanos, desarrollándose en forma discontinua entre los paralelos 39º50' y 43º30' de latitud sur, principalmente en Chile y en menor proporción en Argentina. En la Cordillera de los Andes, se encuentran bosques de Alerce desde el paralelo 40º30' hacia el sur, hasta los 42º37' en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos de Chile, formando masas importantes alrededor del paralelo 42º sur, a partir de una altitud de 700 m y llegando a superar los 1000 m.s.n.m. En la Cordillera de la Costa de Chile, se distribuye aproximadamente desde los 40º00' latitud sur al suroeste de Valdivia, Región de Los Ríos, hasta los 42º30' latitud sur en la Isla de Chiloé Región de los Lagos, en altitudes que rara vez exceden los 1000 m s.n.m. En la Depresión Intermedia en Chile, entre Puerto Montt y Puerto Varas, se ubica en sectores de suelos planos de extrema humedad y mal drenaje a altitudes menores a 200 m s.n.m.

A continuación se presenta un mapa interactivo de la distribución del Alerce, Lahuán (Fitzroya cupressoides). Se aprecia que las regiones en las cuales se distribuye incluyen a Los Ríos y Los Lagos. También puedes ver el mapa a pantalla completa aquí.


Usos

Su madera liviana, de excelente calidad y hermoso veteado, se emplea en carpintería para la confección de muebles finos, instrumentos musicales, puertas, ventanas, persianas, vigas a la vista y molduras en general. En la industria de tableros, se utilizó en chapas decorativas y es muy cotizada para revestimientos interiores y exteriores. Se ha empleado además en la construcción de embarcaciones y postes. Su fácil rajado a favor de la fibra, permite la elaboración de tejuelas para techos y exteriores. La corteza compuesta por un ritidoma grueso y fibroso, se emplea para el calafateo de embarcaciones menores, llamada "estopa de alerce". Esta especie se ha empleado exitosamente en dendrocronologías para la reconstitución de variables climáticas, permitiendo confeccionar cronologías de hasta 3.622 años.

Conservación

Fitzroya cupressoides arbol Ejemplar muy longevo de alerce, Catedral de Alerces, Parque Nacional Alerce Andino, Región de los Lagos. Fotografía de Andrea Ugarte.El alerce (Fitzroya cupressoides) integra la lista internacional de especies de flora y fauna amenazada, y en Chile luego de haber sido considerada como vulnerable en su estado de conservación y declarada "Monumento Natural" desde 1976, con lo cual se prohibe la corta de todo individuo vivo en el territorio chileno. Posteriormente en 2008, ha sido clasificado como una especie En Peligro (EN A2c) según el Decreto Supremo DS 51/2008 del Ministerio MINSEGPRES.

Por otro lado, el alerce es una especie ubicada en el Apéndice I de CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre en Peligro). En Chile, de una superficie total de 264.993 ha de bosques de alerce, se encuentran 47.395 ha protegidas en Reservas y Parques Nacionales, lo que constituye un 17.9 % de su superficie total.

Sinónimos de la especie

En el pasado, esta especie ha sido llamada por la ciencia con los siguientes nombres científicos, hoy obsoletos:

Galería de fotos

A continuación se muestra una galería de fotos basada en Flickr. Tú también puedes colaborar con fotografías de ésta y otras especies:


Fitzroya cupressoides

Bibliografía

BENOIT, I. 1990. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Santiago, Chile. CONAF. 157 p.
CABELLO, A. 1990. Enraizamiento de estacas de Alerce y mañío macho.
CLEMENT, J.; M. MOFFETT; D. SHAW; A. LARA; D. ALARCÓN; O. LARRAÍN. 2001. Crown Structure and Biodiversity in Fitzroya cupressoides, the Giant Conifers of Alerce Andino National Park, Chile. Selbyana 22(1): 76-88. (Versión PDF).
CONAF-CONAMA-BIRF, 1998. Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile. Síntesis de los resultados finales. 14 p.
DÍAZ-VAZ, J.; F. DEVLIEGER; H. POBLETE y R. JUACIDA. 1989. Maderas comerciales de Chile. Marisa Cúneo ediciones. Valdivia, Chile. 80 p.
DONOSO, C. 1978. Dendrología. Árboles y arbustos chilenos. Manual Nº 2. Facultad de ciencias forestales. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 143 p.
DONOSO, C. 1993. Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y dinámica. Editorial Universitaria.
DONOSO, C. 1993. Producción de semillas y hojarasca de las especies del tipo forestal alerce (Fitzroya cupressoides) de la Cordillera de la Costa de Valdivia, Chile. Rev. Chilena de Historia Natural 66:53-64.
DONOSO, C. 1997. Árboles nativos de Chile. Guía de reconocimiento. Octava edición. Marisa Cúneo ediciones. Valdivia, Chile. 116 p.
DONOSO, C. y CABELLO, A. 1977. Antecedentes fenológicos y de germinación de especies leñosas chilenas. Departamento de silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile.
DONOSO, C.; ESCOBAR, B. y GONZÁLEZ, M. 1993. Técnicas de vivero y plantación para alerce (Fitzroya cupressoides). Boletín técnico Nº 77, Rev. Chile Forestal.
DONOSO, C.; GREZ, R. y SANDOVAL, V. 1990. Caracterización del tipo forestal Alerce. Bosque 11 (1): 21-34.
DONOSO,C.; SANDOVAL, V. y GREZ, R. 1990. Silvicultura de los bosques de Fitzroya cupressoides. ¿Ficción o realidad?. Bosque 11 (1): 57-67.
DONOSO, C.; SANDOVAL, V.; GREZ, R. y RODRÍGUEZ, J. 1993. Dynamics of Fitzroya cupressoides forests in southern Chile. Journal of Vegetation Science 4: 303-312.
GODOY, R.; ROMERO, R. y CARRILLO, R. 1994. Estatus micotrófico de la flora vascular en bosques de coníferas nativas del sur de Chile. Rev. Chilena de Historia Natural 67:209-220.
HOFFMANN. A. 1991. Flora silvestre de Chile. Zona araucana. Segunda edición. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago. Chile. 258 p.
KOCH, J. 1987. Condiciones para el establecimiento de la regeneración natural de Fitzroya cupressoides. Tesis para optar al título de Ingeniero Forestal. Universidad de Chile.
LARA, A. y VILLALBA, R. 1993. A 3620-year temperature record from Fitzroya cupressoides tree rings in Southern America. Science 260: 1104-1106.
LARA, A. 1991. The dynamics and disturbance regimes of Fitzroya cupressoides forest in south-central Andes of Chile. PhD Thesis Dep. of Geography of Colorado, USA.
MARTICORENA, C. y RODRÍGUEZ, R. 1995. Flora de Chile. Volumen I, Pterydophyta-Gymnospermae. Universidad de Concepción. Editorial Aníbal Pinto. Concepción. Chile. 352 p.
PARKER, T. y DONOSO, C. 1993. Natural regeneration of Fitzroya cupressoides in Chile and Argentina. Forest Ecology and Management 59:63-85.
RODRÍGUEZ. R.; O. MATTHEI y M. QUEZADA. 1983. Flora arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Concepción. 408 p.
VEBLEN, T. y SCHLEGEL, F. 1982. Reseña ecológica de los bosques del Sur de Chile. Bosque (4)2: 73-115.

Cómo citar esta información

Si te sirvió la información de esta ficha, te invitamos a que la menciones adecuadamente, citandola así:

Chilebosque. 2016. Ficha de descripción de Fitzroya cupressoides. Acceso en línea http://www.chilebosque.cl

Chilebosque


Volver al Inicio

Volver a Árboles

Busca en Chilebosque

Puedes buscar otras especies o más información en nuestro portal de Chilebosque a través del siguiente motor de búsqueda:

Árboles | Arbustos | Hierbas | Helechos | Trepadoras y epífitas Parásitas | Cactus | Orquídeas | Musgos | Líquenes | Hongos | Sitios y recursos | Biblioteca | Foro | Mapas | Herbario | Términos botánicos | Flora urbana | Quienes somos | Cómo colaborar

© 1999-2016 Chilebosque.cl

Visitas