|
Weinmannia trichosperma Cav. | ||
|
SINÓNIMO: Weinmannia dentata R. et P., Flora Peruv. et Chil. 4 (2) in Anales Inst. Bot. Cavanilles 12: 147. 1954.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Tineo, Tinel, Palo santo, Tefíío, Madén. Árbol de hasta 30 m de altura; follaje claro, ralo en la copa. Tronco recto, cilíndrico, de 0,5 - 1 m de diámetro; corteza ligeramente arrugada, gris - clara. Ramas grandes, ascendentes. Ramitas tomentosas, cubiertas de abundantes lenticelas. Hojas persistentes, compuestas, imparipinadas, opuestas, de 6 - 9 cm de largo por 2 - 4 cm de ancho. Folíolos 5 - 8 pares, opuestos, oblanceolados, de 1 - 2,5 cm de largo por 0,5 - 1 cm de ancho, glabros, subcoriáecos, margen dentado, verde - oscuros en la cara superior, verde - claros en el envés; raquis entre cada par de folíolos con alas triangulares de 0,5 - 1 (1,5) mm de largo y 2 - 3 mm de ancho, que en conjunto presentan un aspecto romboidal; pelos tiesos, especialmente en la inserción de los folíolos; pecíolo de 0,4 - 0,7 cm de largo, piloso en la parte inferior. Estípulas 2, opuestas, auriculares, caducas, de 0,4 - 0,7 cm de largo, rojizas en el margen. Inflorescencia un racimo cilíndrico, de 4 - 8 cm de largo; raquis y pedúnculos florales marcadamente pubescentes. Flores hermafroditas, de 0,9 cm de largo, pedunculadas, tetrámeras o pentámeras, blancas a blanco - cremosas, agrupadas de 3 a 4. Sépalos de 10 - 15 mm de largo, angostos. Pétalos de 17-21 mm, más angostos que los sépalos. Estambres 8 - 10, exertos, de 5 mm de largo; anteras esféricas, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, elipsoídeo, bilocular, de 1,5 mm de largo; estilo de ramas divergentes, de 2 - 2,5 mm de largo. Glándulas nectaríferas basales 4, opuestas a los sépalos. Fruto una cápsula elipsoidal, de 5 - 6 mm de largo, castaño - clara a rojiza en la madurez, con las ramas del estilo persistente, dehiscencia longitudinal. Semillas 4 en cada lóculo, castaño - claras, de 1 mm de largo, elipsoidales, provistas de numerosos pelos finos y simples. Distribución geográfica: Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece desde la Provincia de Linares (VII Región) hasta la Provincia Ultima Esperanza (XII Región), entre los 5 y 940 m s.m. Se encuentra en ambas cordilleras, pero es mucho más frecuente en el área austral de su distribución. Consideraciones ecológicas: Crece en partes húmedas de bosques, en quebradas cerca de los esteros, ríos y lagos e incluso, a veces, en lugares pantanosos. No forma bosques puros, sino que se asocia a otros árboles integrantes de la Selva Valdiviana, tales como: Nothofagus dombeyi, Eucryphia cordifolia, Lomatia ferruginea, Gevuina avellana, Drimys winteri, Aextoxicon punctatum, Laureliopsis philippiana, Laurelia sempervirens entre los más importantes. Florece de noviembre a diciembre, siguiendo una fructificación muy rápida, casi simultáneamente con la floración. La plena maduración de los frutos se observa durante los meses de enero a febrero. Usos: La madera que es oscura, de color café - rojizo con suaves vetas pardas, muy dura, resistente a la pudrición, se le usa ventajosamente en estructuras de edificios, puentes, durmientes de ferrocarril, estacas para cierros, revestimientos exteriores de establos, galpones y otros edificios rústicos. También se le utiliza en la confección de parquets y chapa para muebles. Es una hermosa especie ornamental por la belleza de sus hojas y su abundante floración. |
||
|
LITERATURA: |
Cavanilles A. J., 1791-1801 Icones et descripciones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur. Madrid. 6 vols., 600 lám. Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Gay C., 1848 Historia física y política de Chile. Botánica. III. París. 484 pp. Hoffmann A., 1982a Flora silvestre de Chile. Zona austral. árboles, arbustos y enredaderas leñosas. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 258 pp. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. Reiche C., 1902 Flora de Chile. Tomo tercero. Familias 47; 50-59. Santiago. 425 pp. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. | ||
|
|
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|