Sophora toromiro (Phil.) Skottsb.  

  BASIÓNIMO:
Edwardsia toromiro Phil., Bot. Zeitung (Berlin) 31: 743. 1873.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombre vulgar: Toromiro.

Árbol pequeño, de hasta 2 m de alto. Tronco tortuoso, de 10 - 15 (50) cm de diámetro, ramificado desde cerca de la base. Ramas cortas y tortuosas. Hojas persistentes, compuestas, imparipinadas, de 2,5 - 5 cm de largo; raquis pubescente. Folíolos 7 - 21, aovado - elípticos, de 9 - 12 mm de largo y 4 - 7 mm de ancho, base cuneado - redonda, ápice emarginado, uninervados, pubescentes en ambas caras; margen revoluto especialmente en el ápice; peciólulos cortos, pubescentes. Flores hermafroditas, generalmente solitarias sobre pedúnculos pubescentes, de 1,5 - 2 cm de largo. Cáliz campanulado, lobulado, de 5 - 6 mm de ancho y 8 - 9 mm de largo. Corola papilionada de color amarillo; estandarte de 15 mm de largo y 12 mm de ancho, uña de 2 - 3 mm de largo. Estambres 10, libres, de 15 - 16 mm de largo; anteras dorsifijas, de 1 mm de largo. Ovario pubescente, de 10 mm de largo; estilo glabro, de 3 mm de largo; estigma apenas diferenciado. Fruto una legumbre moniliforme, de 4 - 12 cm de largo y 5 - 7 mm de ancho, coriácea, indehiscente, pubescente, ligeramente alada, con las alas de 1,5 mm de alto; artejos 1 - 7, cuadrilaterales y notoriamente separados entre sí; estípite pubescente, de 1,5 - 2,5 cm de largo; rostro de 1 - 1,5 cm de largo. Semillas elíptico - rectangulares, de 4,2 - 5 mm de largo y 3,5 - 4 mm de ancho, de color café - amarillo.

Distribución geográfica:

Especie endémica de la Isla de Pascua. Vivía en el fondo del volcán Rano - Kao.

Observaciones:

Debido a los pocos ejemplares que crecían en la isla y al intenso uso que se le dio a su madera, esta especie fue rápidamente agotada; en efecto, Philippi (1873) indica que los aborígenes de Pascua usaban la madera de este árbol para la confección de sus ídolos, mazos, escudos, como también pequeñas tablas que usaban para la construcción de sus embarcaciones. La madera es muy dura, color café - rojizo y estriada con coloraciones oscuras y claras.
Fuentes (1918) afirma que en 1911 observó un ejemplar entre grandes peñascos en el flanco interior del cráter - lago Ranakaw, al SW de la isla.
Muñoz (1973) señala que esta interesantísima planta, de curiosa dispersión geográfica y extraordinario interés etnobotánico, se encuentra actualmente extinguida.
Pizani (1982) indica que se ha iniciado recientemente un plan de recuperación de esta especie mediante el cultivo. Se han obtenido árbolitos en viveros que están destinados a reemplazar en su medio ambiente natural a aquellos ejemplares que otrora fueron característicos del paisaje de la isla.


 

  LITERATURA:  
Fuentes F., 1918
El pilo (= Sophora tetraptera, Ait.) Anotaciones sistemáticas y fitogeográficas. Revista Chilena Hist. Nat. 22: 20-29.

Muñoz C., 1973
Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto.

Philippi R. A., 1873
Bemerkungen über die chilenischen Arten von Edwardsia. Bot. Zeitung (Berlin) 31: 737-744, 1 lám.

Pizani C., 1982
La recuperación de las especies nativas de Isla de Pascua. Chile Forestal 8 (84): 20.

Skottsberg C., 1922
The phanerogams of the Juan Fernandez Islands. The natural history of Juan Fernandez and Easter Island 2: 95-240, 11 lám.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio