Schinus molle L.  

  SINÓNIMOS:
Schinus huingan Mol., Sag. Stor. Nat. Chili 169, 355. 1783.
Schinus molle L. var. huingan (Mol.) March., Rév. Anacardiac. 163. 1869.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Pimentero, Pimiento, Molle.

Árbol de hasta 25 m de alto; copa grande, densa, globosa. Tronco de 0,5 -1,5 m de diámetro en la base, muy ramificado en su parte superior; corteza pardo - oscura, ligeramente grisácea, a veces rojiza, con la superficie agrietada, áspera, más bien escamosa. Ramas delgadas, péndulas. Hojas persistentes, compuestas, pinadas, alternas, glabras, aromáticas; pecíolo de 2 - 5 cm de largo; raquis linear - aplanado, de 8 - 16 cm de largo. Folíolos de 10 - 39 por hoja, sésiles, opuestos, subopuestos, o alternos, de 1,5 - 4 cm de largo y 3 - 10 mm de ancho, coriáceos, subcoriáceos o membranosos, glabros, lanceolados, linear - lanceolados, con la base cuneada u obtusa, ápice a menudo curvo, acuminado; margen liso o aserrado. Inflorescencia una panícula, de 10 - 20 cm de largo, en la axila de las hojas apicales; bráctea basal ovalada, ciliada; pedúnculos delgados, cortos. Flores polígamo - dioicas. Flor masculina: cáliz con 5 sépalos orbiculares, de 0,5 mm de largo, ciliados en el margen; pétalos 5, oblongos, obtusos, glabros, de 1,3 -2 mm de largo, blanco - verdosos; estambres 10, 5 alternos con los pétalos, generalmente iguales o poco más largos que ellos, y 5 opuestos, la mitad o dos tercios del largo de los pétalos; anteras globosas, pequeñas; disco 10 - lobulado, en forma de copa; ovario rudimentario. Flores hermafroditas con 10 estambres que no alcanzan más allá de la mitad de los pétalos; disco plano, lobulado; ovario subgloboso, tricarpelar, unilocular, con un solo óvulo suspendido cerca de la parte superior del lóculo; estilo bífido y estigma globoso. Fruto una drupa globosa, de 4 - 6 mm de diámetro, exocarpio delgado, de color rosado a rojizo, papiráceo, brillante, que se separa en la madurez del mesocarpio delgado y resinoso; endocarpio duro, leñoso. Semillas redondas, de 3 - 5 mm de diámetro.

Distribución geográfica:

Especie de muy amplia distribución que crece en México, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia, Perú. En Chile crece espontáneamente en distintos lugares de la zona norte; su rango de distribución se extiende desde la I Región hasta la Región Metropolitana y debido a su cultivo como especie ornamental, se encuentra más hacia el sur, especialmente en las provincias centrales.

Consideraciones ecológicas:

Es un árbol que crece en suelos bastante áridos o salinos, con fuerte insolación y muy resistente a la sequía. No forma asociaciones puras y en el área de dispersión natural sólo se encuentran ejemplares aislados.

Usos:

Su principal uso es como especie ornamental y de sombra. Sus hojas profundamente divididas y péndulas le otorgan una belleza especial. La madera, dura y flexible, tiene pocas aplicaciones. El tronco expele una sustancia resinosa; la corteza (que contiene tanino) y las hojas se usan en medicina popular. El fruto es picante, parecido a la pimienta, de donde proviene el nombre vulgar.

Observaciones:

Barkley (1957: 80) cita para Chile las variedades Schinus molle L. var. areira (L.) DC., Prodr. Syst. Nat. 2: 74. 1825, y Schinus molle L. var. rusbyi Barkley, Brittonia 5: 186. 1944, diferenciándolas mediante los siguientes caracteres:
a) Inflorescencias exceden a menudo el largo de las hojas, glabras. Folíolos terminales frecuentemente presentes.............Schinus molle var. areira
b) Inflorescencias a menudo más cortas que las hojas, pubérulas. Folíolos terminales generalmente ausentes...............Schinus molle var. rusbyi.

Schinus molle var. areira es la más abundante en Chile y la que frecuentemente se encuentra cultivada como ornamental.

 

  LITERATURA:  
Albert F., 1914
El pimiento de Bolivia (Schinus molle). Bol. Bosques, Pesca y Caza, Santiago 2 (7): 381-386.

Barkley F. A., 1957
A study of Schinus L. Lilloa 28: 5 -110.

Cabrera A. L., 1938
Revisión de las Anacardiáceas austroamericanas. Revista Mus. La Plata, Secc. Bot. 2: 3-64.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Legname P. R., 1982
Arboles indígenas del noroeste argentino. Opera Lilloana 34: 1-226, 120 lám. incluidas en el texto.

Linnaeus C., 1753
Caroli Linnaei... Species Plantarum, exhibientes plantas rite cognitas, ad genera relatas, cum differentiis specificis, nominibus trivialibus, synonymis selectis, locis natalibus, secundum systema sexuale digestas. Holmiae. 2 vols.

Reiche C., 1898
Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio