Salix humboldtiana Willd.  

  SINÓNIMOS:
Salix chilensis Mol., Sag. Stor. Nat. Chili 169. 1782.- Macbr. 1937: 260.-Donoso 1974: 42.- Navas 1976: 28.- Hoffmann 1980: 74.
Salix magellanica Poir., Encycl. Méthod. Suppl. 5: 66. 1817.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Sauce, Sauce chileno, Sauce amargo.

Árbol de hasta 18 m de alto. Tronco recto, de 20 - 80 cm de diámetro; corteza gruesa, pardo - grisácea, muy rugosa. Ramas largas, gruesas, tiesas; ramitas parduscas, estriadas, ligeramente pilosas, cortas, algo péndulas. Hojas caducas, alternas, simples, de 3 - 10 (15) cm de largo por 0,5 - 1,5 cm de ancho, linear - lanceoladas, acuminadas en el ápice, atenuadas en la base, glabras en ambas caras, verde - claras; margen aserrado; pecíolo de 1 - 1,5 mm de largo, acanalado, pubérulo; nervio principal prominente. Inflorescencia en amentos péndulos, en el extremo de las ramitas, de 5 - 7 cm de largo; flores dioicas, sin cáliz ni corola; raquis pubescente. Flor masculina ubicada en la axila de una bráctea entera, amarillenta, pubescente, aovado - acuminada, de 2 - 3 mm de largo por 0,5 - 1 mm de ancho; glándulas nectaríferas 1 - 2, amarillentas; estambres generalmente entre 5 - 8 (14), exertos; filamentos desiguales, de 1,5 - 3 mm de largo, pubescentes en la mitad inferior, anteras amarillas, subglobosas. Flor femenina con bráctea y glándulas nectaríferas similares a las de las flores masculinas; ovario glabro, elipsoídeo, bicarpelar, unilocular, pluriovulado; estilo corto, glabro; estigma bífido, plumoso. Fruto una cápsula ovoídea, de 4 - 5 mm de largo y cerca de 2 mm de diámetro, de color castaño oscuro, estipitada, ápice acuminado, subleñosa, dehiscente por 2 valvas. Semillas numerosas, algo fusiformes, pequeñas, de 0,6 - 0,7 mm de largo, rodeadas por abundantes pelos sedosos, blancos.

Distribución geográfica:

Especie originaria de América del Sur y Central. En Chile crece desde la Provincia de Arica (I Región) hasta la Provincia de Cautín (IX Región), desde cerca del nivel del mar hasta los 600 m s. m., principalmente en la Cordillera de la Costa y el Valle Central.

Consideraciones ecológicas:

Se encuentra de preferencia en lugares húmedos y a veces arenosos, a lo largo de los ríos, esteros y lagos, también frecuentemente en zonas bajas y vegas, generalmente se encuentra aislado o formando pequeños grupos asociado al matorral típico ribereño.
Florece desde septiembre a noviembre, al mismo tiempo que aparecen las hojas nuevas. Las cápsulas se abren desde octubre y se pueden encontrar con semillas hasta diciembre.

Usos:

En medicina popular, la corteza amarga la usan como febrífugo y astringente. El ganado come sus hojas y corteza en épocas desfavorables.

Observaciones:

Se ha descrito la variedad Salix humboldtiana Willd. var. fastigiata André de crecimiento monopódico, que crece principalmente en la zona de Copiapó.
El nombre científico del sauce amargo ha sido aplicado erróneamente por varios autores, puesto que Molina (1782) cuando describió Salix chilensis dio características confusas, mezclando a todos los árboles chilenos con hojas lanceoladas e incluso podía confundirse con otros géneros sin afinidad. De acuerdo a Hauman (1923) el nombre dado por Molina es ambiguo y debe aceptarse a Salix humboldtiana Willd. para nominar al sauce chileno.


 

  LITERATURA:  
Anderson N. J., 1867
Monographia Salicum. Pars 1. Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl. n.s. 6 (1): 1-180, 9 lám.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Gay C., 1851-52
Historia física y política de Chile. Botánica. V. París. 479 pp.

Hauman L., 1923
Notes sur le saule sud-américain et sur la valeur des espèces botaniques de Molina. Physis (Buenos Aires) 7: 67-81, 2 lám.

Hoffmann A., 1980
Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp.

Leybol F., 1855
Salicineae, in Mart. Fl. Brasil 4 (1): 223-228.

Parodi L. R., 1959
Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Vol. 1. Descripción de las plantas cultivadas. Buenos Aires. 931 pp.

Willdenow C. L., 1798-1806
Caroli a Linné Species plantarum exhibentes plantas rite cognitas ad genera relatas cum differentiis specificis, nominibus trivialibus synonymis selectis, locis natalibus secundum systema sexuale digesta. Editio quarta, post Reichardianam quinta adjectis vegetabilibus hucusque cognitis. Berlin. 6 vols. (Vol 1 (2): 1798; vol. 4 (2): 1806).

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio