Rhaphithamnus spinosus (Juss.) Mold.  

  BASIÓNIMO:
Volkameria spinosa Juss., Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 7: 76. 1806.

SINÓNIMOS:
Citharexylon cyanocarpum H. et A., Bot. Beechey Voy. 1: 58. 1832.- Gay 1849: 34.
Cytharexylum ovatum Turcz., Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 36 (2): 207. 1863 b.
Rhaphithamnus cyanocarpus (H. et A.) Miers, Trans. Linn. Soc. London 27: 96. 1870.- Hook f. 1885: lám. 6849.- Macloskie 1905: 693.- Reiche 1910: 305.- Urban 1934: 143.- Dimitri 1974:%61. Hoffmann 1980: 108.
Rhaphithamnus cyanocarpus (H. et A.) Miers var. pallida Miers, Trans. Linn. Soc. London 27: 97. 1870.
Rhaphithamnus amoenus Miers, Trans. Linn. Soc. London 27: 97.1870.
Rhaphithamnus buxifolius Miers, Trans. Linn. Soc. London 27: 98.1870.
Rhaphithamnus parvifolius Miers, Trans. Linn. Soc. London 27: 99.1870.
Rhaphithamnus macranthus Gand., Bull. Soc. Bot. France 60: 25.1913.
Rhaphithamnus spinosus (Juss.) Mold. fma. albiflorus Kunkel, Willdenowia 4 (3): 351. 1968.
Rhaphithamnus spinosus (Juss.) Mold. fma. microphyllus Kunkel, Willdenowia 4 (3): 351. 1968.
Rhaphithamnus spinosus (Juss.) Mold. fma. inermis Kunkel, Windenowia 4 (3): 351. 1968.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Arrayán macho, Espino blanco, Huayún, Repu.

Árbol pequeño, de hasta 7 m de alto; muy ramificado, copa redondeada. Tronco cilíndrico de hasta 25 cm de diámetro; corteza pardo - cenicienta, agrietada. Follaje muy denso, verde - oscuro. Ramas derechas, ascendentes, generalmente espinosas; ramitas numerosas, ligeramente redondeadas o tetragonales, espinosas, con frecuencia agrupadas en los nudos, cortamente pubescentes, subglabras con la edad. Espinas de 0,5 - 3 cm de largo, delgadas, derechas, opuestas o ternadas, café - claro a grisáceas y dispuestas en ángulo recto o ligeramente agudo con la rama. Hojas persistentes, simples, opuestas, desusadas o ternadas; lámina variable en forma, textura y tamaño, de 0,7 - 3,5 cm de largo por 0,5 - 2,5 cm de ancho, generalmente coriáceo - membranosa, verde - oscuro, brillante e impregnada con substancias serosas en la cara superior, verde más claro en la inferior; elíptica o elíptico - ovada a oval u orbicular - ovada a subredondeada, subaguda, aguda o cortamente acuminada en el ápice, base aguda a obtusa, redondeada, a veces anchamente cordada; nervio medio delgado, prominente en la cara inferior, a menudo terminado en un ápice mucronado; margen entero, velloso en las hojas más nuevas; pecíolo de 1 - 3 mm de largo, densamente estrigoso - pubescente. Inflorescencias axilares, geminadas a cimosas, a veces sólo flores solitarias. Flores hermafroditas, pediceladas; pedicelo filiforme, de 1 - 3 mm de largo, estrigoso - pubescente. Cáliz campanulado, más o menos zigomorfo, de 2 - 4 mm de alto, 4 - dentado, ligeramente piloso, verde - violáceo. Corola de 1,2-1,4 cm - de largo, tubiforme, violáceo - oscura, ligeramente zigomorfa, bilabiada, 5 -lobulada; el labio anterior 3 - lobulado y el posterior 2 - lobulado; lóbulos desiguales. Estambres 4, didínamos, insertos en el tercio inferior de la corola, con numerosos pelos rígidos en el punto de inserción; filamentos filiformes, levemente aplanados; anteras ovadas, tecas más o menos divergentes en la base, dorsifijas, introrsas; estaminodio de 2 - 4 mm de largo, filiforme, sin antera. Ovario súpero, oblongo, bicarpelar, de 2 - 2,3 mm de largo; estilo filiforme, incluido en el limbo o ligeramente exerto; estigma pequeño, obcónico, con 2 lóbulos desiguales. Fruto drupáceo, subgloboso, de 1 cm de diámetro, con un pericarpio carnoso formado por el cáliz acrescente con restos de los dientes en el ápice, azul - violáceo, negro cuando seco. Nueces 2, hemisféricas, de 5 - 6 mm de diámetro, de color café, cada una con 2 semillas aovadas en su interior, de 3 mm de largo.

Distribución geográfica:

Habita principalmente en los bosques subantárticos y se extiende, además, por el norte hasta el Perú. En Chile crece desde la Provincia de Limarí (IV Región) hasta la Provincia de Aisén (XI Región).

Consideraciones ecológicas:

Su hábitat principal es la precordillera andina y costera , alcanzando hasta los 950 m s. m.; excepcionalmente se encuentra en el valle central, Se desarrolla en los valles de los ríos y puede crecer también en suelos secos y poco fértiles. No forma asociaciones puras siendo un componente del matorral que circunda lagos y lagunas y en las partes más abiertas de los bosques.
Florece desde septiembre a enero según sea la región en que se encuentre; ocasionalmente puede presentar flores en pleno invierno. Fructifica principalmente de diciembre a marzo.

Usos:

Es una especie con usos específicos muy poco conocidos; el más importante es su valor como árbol ornamental.

Observaciones:

El tamaño arbóreo que alcanza esta especie es poco frecuente ya que por lo general se encuentran pequeños árboles que forman parte del matorral higrófilo. En las ramas nuevas las hojas son de menor tamaño y mucho más numerosas que en el resto de las otras ramas. Las espinas son más frecuentes en las ramas inferiores, en las superiores por lo general están ausentes. La mayoría de las flores nacen en ramas inermes.

 

  LITERATURA:  
Acevedo R., 1951
Indice específico de las Verbenaceas chilenas, nuevas o críticas del Herbario del Museo Nacional. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 25: 35-70.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Moldenke H. N., 1936
A monograph of the genus Rhaphithamnus Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 42: 62-82.

Muñoz M., 1980
Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio