|
Quillaja saponaria Mol. | ||
|
SINÓNIMOS: Smegmadermos emarginatus R. et P., Syst. Veget. 1: 288. 1798. Smegmaria emarginata (R. et P.) Willd., Spec. Plant. ed quarta, 4 (2): 1123. 1806. Quillaja molinae DC., Prodr. Syst. Nat. 2: 547. 1825 e. Quillaja smegmadermos DC., Prodr. Syst. Nat. 2: 547. 1825 e. Quillaja poeppigii Walp., Repert. Bot. Syst. 2: 52. 1843.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Quillay. Árbol de hasta 15 m de altura. Tronco de hasta 1 m de diámetro; corteza cenicienta, rasgada longitudinalmente. Ramitas pubescentes. Hojas persistentes, simples, alternas, coriáceas, de 2 - 4 cm de largo y 1 - 2,5 cm de ancho, elípticas glabras, lustrosas, de color verde - amarillento, obtusas o subagudas, en el ápice; margen entero o ligeramente denticulado; pecíolo corto, de 2 mm de largo. Estípulas pequeñas, caducas. Flores polígamo - monoicas o hermafroditas, blanquecinas, aplanadas, de 1 - 1,5 mm de diámetro, dispuestas generalmente en pequeños corimbos terminales, o bien, solitarias o sobre pedúnculos axilares con 3 - 5 flores; en los ejemplares polígamos la flor central hermafrodita, fértil, las laterales masculinas por aborto; raquis y pedúnculos pubescentes. Cáliz grueso, tomentoso; sépalos 5, persistentes, oval - triangulares, coriáceos, pubescentes, valvados, de 4 - 5 mm de largo y 2,5 - 3 mm de ancho. Pétalos 5, espatulados, libres, alternos, de 6 - 7 mm de largo y 1,5 - 2,5 mm de ancho, insertos en el borde del receptáculo. Disco carnoso, pentalobulado, rodeando al receptáculo; lóbulos de 2 mm de largo, emarginados, rojizos, adnados a los sépalos. Estambres 10, biseriados: 5 opuestos a los pétalos e insertos en la base del disco, 5 alternos e insertos en el ápice de cada lóbulo; filamentos libres; anteras introrsas, versátiles, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, compuesto por 5 carpelos sésiles, tomentosos, rodeados por el disco, estilos 5, terminales, libres; óvulos numerosos, biseriados. Fruto un polifolículo; 5 folículos bivalvos, de 1,3 cm de largo y 5 - 6 mm de diámetro, tomentosos, coriáceos, de dehiscencia septicida, concrescentes en la base y dispuestos en forma estrellada, de 2 - 5 cm de diámetro. Semillas numesosas, comprimidas, de 5 - 7 mm de largo y 1 - 2 mm de ancho, terminadas en una ala membranácea de 6 - 7 inm de largo y 4 - 5 mm de ancho. Distribución geográfica: Especie endémica de Chile, de amplia distribución, se le encuentra desde la Provincia de Limarí (IV Región) hasta Malleco (IX Región), en la zona litoral, central y andina, desde los 15 a 1.600 m s. m. Consideraciones ecológicas: Es un árbol adaptado a climas secos y cálidos, pero también se le encuentra en sitios más frescos y húmedos e incluso soporta nieve y heladas. En el valle central crece en lugares asoleados y en los faldeos de los cerros más o menos secos y con escasa vegetación. En esta región constituye la asociación mixta con Acacia caven, Lithrea caustica, Schinus polygama, Peumus boldus, etc. Más al sur aparece formando bosque abierto asociado con Peumus boldus. En la precordillera y en su límite altitudinal forma parte, como especie secundaria, del bosque mixto. Florece desde octubre a enero. Los frutos permanecen secos y abiertos en el árbol durante largo tiempo. Usos: La corteza, llamada "Palo de Panamá" en Europa, es muy rica en saponina (19 ) por lo que se le usaba para lavar ropa y lanas. Actualmente se emplea en la fabricación de champú, dentífricos, jabón líquido, etc., lo que ha significado que este árbol se le explote intensamente. Observaciones: El quillay aparece en la Cordillera de la Costa como un árbolito; en el valle central y precordillera andina alcanza una altura de 10 m y en su tronco un diámetro de 1 m. Es una especie muy adecuada para la reforestación sobre todo porque está bien adaptada al clima seco de las provincias centrales. En el quillay se pueden distinguir dos tipos de individuos: unos polígamo - monoicos, en los cuales la inflorescencia está formada por una flor central hermafrodita y flores laterales estériles por aborto del ovario; en otros casos, toda la inflorescencia es fértil, hermafrodita. |
||
|
LITERATURA: |
Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Gay C., 1847 Historia física y política de Chile. Botánica. II. París. 534 pp. Hoffmann A., 1980 Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp. Hooker J. D., 1897 Quillaja saponaria. Bot. Mag. 123: lám. 7568. Johow F., 1948 Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566. Molina J. I, 1782 Saggio sulla storia naturale del Chili, Bologna. 367 pp. 1 mapa. Muñoz C., 1973 Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto. Navas E., 1976 Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago. Vol. 2. Dicotyledoneae. Archichlamydeae. 559 pp. Pabst G.,1887 Köhler's Medizinal-Pflanzen. Atlas. Berlin. 2 vol. Reiche C., 1898 Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. | ||
|
|
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|