|
Pseudopanax laetevirens (Gay) Franchet | ||
|
BASIÓNIMO: Aralia laetevirens Gay, Fl. Chil. 3: 151. 1848. SINÓNIMOS: Cheirodendron laetevirens (Gay) Seem., J. Bot. 5: 236. 1867. Neopanax laetevirens (Gay) Muñoz, Notic. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. 93: 6. 1964 a.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Sauco cimarrón, Sauco del Diablo. Árbol muy ramificado, de hasta 8 m de alto; copa redondeada. Tronco delgado, de hasta 30 cm de diámetro; corteza lisa, gris - cenicienta. Ramas largas, glabras; ramitas castañas, grisáceas o parduscas. Hojas persistentes, alternas, largamente pecioladas, compuestas por lo general de 5 folíolos de 3 - 8 cm de largo, el central más grande, elíptico - lanceolados, agudos, aserrados, verde - claros; pecíolo de 2,5 - 8 cm de largo, carinado en la cara superior, dilatado en la base, glabro. Inflorescencias compuestas por umbelas dispuestas en panojas, de 4 - 7,5 cm de largo. Flores hermafroditas, pentámeras, de 3,5 - 4 mm de largo, pedunculadas, verdosas. Cáliz gamosépalo, piramidal, partido en 5 lóbulos muy pequeños. Pétalos 5, carnosos, libres, de 2,2 - 2,5 mm de largo, aovado - lanceolados, reflexos en el ápice. Estambres 5, alternos a los pétalos, de 2,5 - 3 mm de largo, glabros; antera versátil, de 1,4 - 1,5 mm de largo, dehiscencia longitudinal. Ovario ínfero, pentalocular, de 2,2 - 2,5 mm de largo, placentación axilar; estilos 5, de ramas muy cortas, reunidos en el extremo del ovario. Fruto una baya subcarnosa, de 6 mm de diámetro, verde - azulada a azul - intenso en la madurez, con el cáliz acrescente y los estilos persistentes en el ápice. Semillas 4 - 5, elipsoídeas, castaño - claras, glabras, de 4,5 - 5 mm de largo. Distribución geográfica: Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece desde la Provincia de Linares (VII Región) hasta el extremo austral (XII Región), principalmente en la Cordillera de la Costa, desde casi el nivel del mar hasta los 1.300 m s. m. Consideraciones ecológicas: Crece en matorrales y bosques húmedos; en lugares más secos se encuentra a orillas de los cursos de agua. No existe en formaciones puras, sino que generalmente está asociado a especies tales como: Laurelia sempervirens, Laureliopsis philippiana, Nothofagus dombeyi, Weinmannia trichosperma, Drimys winteri, Embothrium coccineum, Nothofagus betuloides y Pilgerodendron uviferum. Florece de diciembre a enero y los frutos están maduros en verano. Usos: No se le conocen usos específicos, pero su belleza natural lo hace ser un árbol ornamental para plazas y parques sombríos. Observaciones: Respecto a los autores de la combinación Pseudopanax laetevirens existe una cierta confusión, derivada por el hecho de que Harms (1894) atribuye a Seemann la propiedad de esta combinación; sin embargo Seemann (1867) establece la combinación para el género Cheirodendron y no para Pseudopanax. Por lo tanto, el verdadero autor de la combinación es Franchet (1889). |
||
|
LITERATURA: |
Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Franchet A. R., 1889 Phanérogamie. Mission scientifique du Cap Horn. V. Botanique: 315-400, 12 lám. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. Skottsberg C., 1916 Die Vegetationsverhältnisse länge der Cordillera de los Andes s. von 41°S. Br. Ein Beitrag zur Kenntnis der Vegetation in Chiloé, Westpatagonien, dem andinen Patagonien und Feuerland. Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl. n.s. 56 (5): 1-366, 23 lám. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. | ||
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|