Prosopis tamarugo Phil.  

  Prosopis tamarugo Phil.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombre vulgar: Tamarugo.

Árbol de hasta 18 m de alto, copa irregular, globosa. Tronco de hasta 1,5 m de diámetro, ramificado desde cerca de la base; corteza rugosa, pardo - oscura, con fisuras irregulares, longitudinales a oblicuas. Ramas fuertes, gruesas, tortuosas, arqueadas; ramitas flexuosas, café - rojizas; espinas geminadas de hasta 6 cm de largo y de origen estipular. Hojas caducas, compuestas, bipinadas, alternas, de 2,5 - 4,5 cm de largo y 8 - 10 mm de ancho; pecíolo de 1 - 3 mm de largo, prolongado en un ápice espiniforme de 1 mm de largo en la cara superior; en el envés, entre la bifurcación de los ejes secundarios, existe una glándula redonda, pequeña. Raquis secundario de 2 - 3,5 cm de largo, con pelos pequeños y ralos. Folíolos 6 - 12 pares, elíptico - oblongos, de 3 - 6 mm de largo y 1 - 2 mm de ancho, ápice obtuso o ligeramente apiculado. Inflorescencias en racimos espiciformes cilíndricos, amarillentos, generalmente solitarios sobre braquiblastos; raquis de 3 - 6 cm de largo, cubierto de pequeños pelos y brácteas. Flores hermafroditas, de 4 - 5 mm de largo, cortamente pedunculadas. Cáliz de 1 - 1,5 mm de largo, campanulado, 5 - dentado. Corola campanuliforme, de 4 - 4,5 mm de largo; pétalos 5, soldados hasta muy cerca del ápice, ligeramente pubescentes en su interior. Estambres 10, exertos, de 5 - 7 mm de largo; anteras de 1,5 mm de largo con una pequeña glándula apical, caduca. Ovario súpero, elipsoídeo, pubescente, unilocular, pluriovulado; estilo glabro, de 3 mm de largo; estigma poco notorio. Fruto una legumbre coriácea, amarilla a verde - amarillenta, cilíndrica a falcada, de 2 - 5 cm de largo y 7 - 10 mm de diámetro, acuminada y estipitada, con 8 - 10 semillas en su interior. Semillas castañas, lisas, ovales de 3 - 4,3 mm de largo.

Distribución geográfica:

Árbol endémico de Chile. Se encuentra desde la Provincia de Iquique (I Región) hasta la Provincia de El Loa (II Región); su área más extensa de distribución natural se encuentra cerca de la Tirana y La Guaica.

Consideraciones ecológicas:

Es un árbol típico del desierto del norte de Chile. Forma asociaciones puras; una de ellas corresponde a una extensa zona del llano central, en la I Región de Chile, llamada Pampa del Tamarugal. Se encuentra adaptado para crecer en lugares sin precipitación; sin embargo, parece que donde vegeta existen napas de aguas subterráneas que bajan de la cordillera.

Usos:

Sufrió una intensa explotación de su leña y carbón durante el siglo pasado y a principios del actual, cuando estaba en su apogeo la industria del salitre. Actualmente los frutos son aprovechados para la alimentación de ganado ovino y vacuno; también ha adquirido singular importancia por las plantaciones que han sido ampliadas extensamente para lograr una real forestación del desierto. La madera es amarillento - rojiza en la albura , rojo intenso en el duramen, muy pesada, dura, resistente e incorruptible.


 

  LITERATURA:  
Burkart A., 1940
Materiales para una monografía del género Prosopis (Leguminosae). Darwiniana 4 (1): 57-128, 23 lám.

Burkart A., 1977
A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae subfam. Mimosoideae). J. Arnold Arbor. 57 (3): 219-249. 1976. 57 (4): 450-525.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Maldonado E., 1918
Contribución al estudio del tamarugo. Revista Chilena Hist. Nat. 22: 65-71.

Muñoz C., 1973
Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto.

Philippi R. A., 1891
Verzeichniss der von Friedrich Philippi auf der Hochbene der Provinzen Antofagasta und Tarapacá gesammelten pflanzen. Anales Mus. Nac. Chile, Secc. 2, 8: i-viii, 1-96, 2 lám.

Reiche C., 1898
Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp.


 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio