|
Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz emend. Burk. | ||
|
BASIÓNIMO: Ceratonia chilensis Mol., Sag. Stor. Nat. Chili 172. 1782. SINÓNIMOS: Mimosa siliquastrum Cav., Elench. Pl. Horti Matr. 24. 1803. Acacia siliquastrum (Cav.) Lag., Gen. Sp. Pl. 16. 1816. Prosopis siliquastrum (Cav.) DC., Prodr. Syst. Nat. 2: 447. 1825. Clos in Gay 1847: 249.- Phil. 1860: 192. Prosopis juliflora Reiche, Anales Univ. Chile 97: 293. 1897 a, non (Sw.) DC. 1825. Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz, U.S.D.A. Bur. Pl. Industr. Invent. Seeds 31: 85. 1914.- Looser 1962: 103.-Muñoz 1973: 45. Donoso 1974: 79.- Hoffmann 1980: 66.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Algarrobo, Algarrobo del centro, Coile (fruto). Árbol de hasta 10 m de alto, copa esférica. Tronco de hasta 80 cm de diámetro; corteza café-rojiza surcada longitudinalmente, fácilmente desprendible, a menudo entre sus pliegues existe un líquido de consistencia de alquitrán. Ramas flexibles, arqueadas; espinas blanquecinas, geminadas, de origen caulinar, de hasta 6 cm de largo. Hojas caducas, compuestas, bipinadas, fasciculadas sobre braquiblastos alternos, entre cada par de espinas. Raquis primario por lo general ausente, insertándose los 2 raquis secundarios directamente sobre el pecíolo, sólo excepcionalmente se encuentra un tercer o cuarto raquis secundario. Folíolos 10 - 21 en cada raquis, distanciados entre sí 5 - 9 mm, lineares, de 2 - 3,5 cm de largo y 1,5 - 2 mm de ancho, finamente ciliados en sus márgenes. Inflorescencia en racimos espiciformes, cilíndricos, densos, verde - blanquecinos a amarillentos, ubicados generalmente en número de 2 - 4 en los mismos braquiblastos donde nacen las hojas; raquis principal de 6 - 12 cm de largo, glabro; parte florífera de 5 - 10 cm de largo y 1 cm de ancho. Flores hermafroditas, de 4 - 6 mm de largo, cortamente pedunculadas. Cáliz campanulado, de 1 mm de largo, 5 - dentado. Corola formada por 5 pétalos libres, lineares, de 3 - 3,5 mm de largo y 1 mm de ancho, glabros externamente y vellosos en su parte superior interna. Estambres 10, exertos; filamentos de 5 - 6 mm de largo; anteras de 1 mm de largo, con glándula apical pequeña y caduca. Ovario súpero, de 2 mm de largo, pubescente, unilocular, pluriovulado; estilo glabro, filiforrne; estigma poco notorio. Fruto una legumbre indehiscente, coriácea a subleñosa, acuminada y estipitada, de color amarillo - claro, arqueada, de 9 - 18 cm de largo y 1,3 - 1,5 cm de ancho; semillas café - amarillentas, ovaladas a elíptico - ovaladas, de 6 - 7,5 mm de largo y 3,5 - 5,5 mm de ancho. Distribución geográfica: Crece en Chile desde la Provincia de Copiapó (III Región) hasta la Provincia de Colchagua, río Tinguiririca (VI Región). Es especialmente abundante en toda el área norte de la cuenca de Santiago, desde el pie de la Cordillera de los Andes hasta la Cordillera de la Costa. Además se encuentra en el sur de Perú y Bolivia y noroeste de Argentina. Consideraciones ecológicas: Crece en suelos pobres, planos y de poca pendiente. Es una especie adaptada a intensa radiación solar y a gran luminosidad, característica de un clima semiárido. Forma bosques puros de relativa consideración denominados "algarrobales", a veces, mezclado con algunos ejemplares medianos de Acacia caven. Florece desde octubre a diciembre y fructifica de febrero a marzo. Usos: Su madera dura y resistente a pudrición, se utiliza como combustible y en algunas estructuras de construcción. Los frutos con alto contenido de azúcar y las hojas se usan como forraje para los animales. |
||
|
LITERATURA: |
Burkart A., 1940 Materiales para una monografía del género Prosopis (Leguminosae). Darwiniana 4 (1): 57-128, 23 lám. Burkart A., 1977 A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae subfam. Mimosoideae). J. Arnold Arbor. 57 (3): 219-249. 1976. 57 (4): 450-525. Hoffmann A., 1980 Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp. Legname P. R., 1982 Arboles indígenas del noroeste argentino. Opera Lilloana 34: 1-226, 120 lám. incluidas en el texto. Looser G., 1962 La importancia del algarrobo (Prosopis chilensis) en la vegetación de la provincia de Santiago, Chile. Revista Univ. (Santiago) 47: 103-116. Muñoz C., 1973 Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto. Navas E., 1976 Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago. Vol. 2. Dicotyledoneae. Archichlamydeae. 559 pp. | ||
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|