![]() |
|
Polylepis tarapacana Phil. | ||
|
SINÓNIMOS: Polylepis tomentella Wedd., Chlor. And. 2: 237. 1861 (en parte).- Simpson 1979: 46 (en parte). Polylepis tarapacana Phil. var. multisquama Bitter, Bot. Jahrb. Syst. 45 (5) 654. 1911.
|
![]() |
||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Queñoa. Árbol de 3 - 7 m de alto, copa elongada y abierta. Tronco por lo general de 30 - 60 cm de grosor, pudiendo alcanzar hasta 1 m de diámetro; corteza rojiza, desprendiéndose abundantemente en placas laminares. membranosas. Ramas tortuosas, ramitas pilosas en el extremo. Hojas persistentes (permanecen los pecíolos, folíolos caducos), compuestas, trifoliadas, de posición helicoidal agrupadas en el extremo de las ramas nuevas, Folíolos coriáceos, oblongos, de 7 - 9 mm de largo y 4 - 5 mm de ancho, cuneados en la base, verdes en la cara superior y blanco tomentosos, glabros o pubescente en la cara inferior; foliolos laterales más cortos que el central margen liso o crenado; pecíolo glabro o pubescente, de 5 - 10 mm de largo, ensanchado en su base formando una vaina, estipular ancha, abrazadora, membranosa e imbricada, pilosa, en su parte superior y abultada lateralmente semejando una aurícula. Inflorescencias no sobresalientes, de entre las hojas, erectas, con 1 - 2 flores; pedúnculos de 4 - 5 mm de largo, con 2 brácteas linear - lanceoladas, acuminadas, de 4 mm de largo, pilosas. Flores hermafroditas; receptáculo turbinado, alado, piloso, de 3 - 4 mm de largo. Cáliz formado por 3 sépalos triangulares, adnados en la base, de 3 - 4 mm de largo, externamente pilosos. Corola ausente. Estambres 8 - 13; filamentos glabros, de 2,5 - 3 mm de largo; anteras glabras en la base y pilosas hacia el ápice o bien, totalmente pilosas, 1,7 - 2 mm de largo. Ovario filiforme, incluido en el receptáculo; estilo corto, pubescente en la base; estigma dilatado y, dividido. Fruto un aquenio, de 4 mm de largo, cubierto por el receptáculo piloso, leñoso y provisto de 3 filas de alas dentadas. Semilla 1, pequeña, de 11,5 - 2 mm de largo. Distribución geográfica: En Chile crece en la cordillera andina de las Provincias de Parinacota e Iquique (I Región), hasta la Provincia de El Loa (II Región). También se encuentra en el sur de Perú y Bolivia. Consideraciones ecológicas: Especie altoandina que habita entre los 4.000 y 4.800 m s. m. En su límite norte crece en forma aislada y su tamaño no sobrepasa los 2 m de alto; su límite más austral forma verdaderos bosques de árboles que abarcan extensas zonas, con ejemplares de hasta 7 m de altura y troncos gruesos, de aproximadamente 1 m de diámetro. Florece de septiembre a Octubre. Usos: Se le usa preferentemente como combustible y para construcciones menores. |
||
|
LITERATURA: |
Bitter G., 1911 Revision der Gattung Polylepis. Bot. Jahrb. Syst. 45 (5): 564-656, 7 lám. Macbride J. F., 1938 Flora of Peru (Berberidaceae a Connaraceae). Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13 (2, 3): 665-1162. Muñoz C., 1973 Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto. Philippi R. A., 1891 Verzeichniss der von Friedrich Philippi auf der Hochbene der Provinzen Antofagasta und Tarapacá gesammelten pflanzen. Anales Mus. Nac. Chile, Secc. 2, 8: i-viii, 1-96, 2 lám. Reiche C., 1898 Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp. Simpson B. B., 1979 A revision of the genus Polylepis (Rosaecae: Sanguisorbeae). Smithsonian Contr. Bot. 43: i-iii, 1-62. | ||
|
![]() | ||
|
![]() | ||
|
![]() | ||
|
![]() |
||
|
![]() |
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|