Polylepis rugulosa Bitter  

  SINóNIMOS
Polylepis tenuiruga Bitter, Bot. Jahrb. Syst. 45: 635. 1911.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombre vulgar: Queñoa.

Árbol pequeño de hasta 5 m de alto, Tronco de 30 - 60 cm de grosor; corteza rojiza, que se desprende en placas laminares. Hojas persistentes (permanecen los pecíolos, folíolos, caducos), compuestas, con 1 a 3 pares de folíolos, de posición helicoidal, agrupadas en el extremo de las ramitas. Folíolos ovalados, obovados o casi circulares, con el ápice agudo o emarginado, de 1,2 -2,1 cm de largo y 0,6 - 1,1 cm de ancho, cara superior rugosa, verde oscura, glabra a ligeramente lanosa en la cara superior y lanosos en la cara inferior; margen liso o crenado; folíolos laterales sésiles, el central con pedicelo de 1 - 4 mm de largo. Pecíolo lanoso, de 5 - 20 mm de largo, con una vaina ancha en la base, de 5 - 10 mm de largo, abazadora, membranosa e imbricada. Inflorescencias colgantes de 3 - 6 cm de largo, con 4 - 6 flores; raquis flexuoso, con brácteas lanceoladas y acuminadas, de 5 - 7 mm de largo. Flores hermafroditas; receptáculo turbinado, trígono, con los ángulos tuberculosos o alados, piloso. Cáliz formado por 3 (4) sépalos triangulares de 3 - 4 mm de ancho y 4 mm de largo. Corola ausente. Estambres 14 - 20; anteras orbiculares con un denso mechón de pelos blancos en la mitad distal. Ovario filiforme, de 3 mm de largo, incluido en el receptáculo; base del estilo con un mechón de pelos blancos. Fruto un aquenio, cubierto por el receptáculo, de 4 - 6 mm de largo, densamente lanosos, con 2 - 5 proyecciones planas de forma irregular, con varias puntas. Semilla 1, pequeña, de 1,5 - 5 mm de largo.

Distribución geográfica:

En Chile habita en la cordillera andina de la Provincia de Parinacota (I Región); además se encuentra al sur de Perú.

Consideraciones ecológicas:

Especie altoandina que crece entre los 3.000 y 4.200 m s. m. donde es integrante de la formación tolar. Crece especialmente en quebradas, donde forma pequeños bosquecillos de árboles ralos. Florece desde septiembre a marzo.

Usos:

Se le usa ocasionalmente como combustible y en construcciones sencillas típicas de la región puneña. También los troncos más gruesos se utilizan en pequeños objetos artesanales.

 

  LITERATURA:  
Bitter G., 1911
Revision der Gattung Polylepis. Bot. Jahrb. Syst. 45 (5): 564-656, 7 lám.

Kessler M., 1995
Revalidación de Polylepis rugulosa Bitter (Rosaceae). Gayana Bot. 52(2): 49-51.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio