Podocarpus saligna D. Don  

  SINÓNIMOS:
Podocarpus chilinus L. C. Richard, Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 16: 297. 1810 (nomen).
Podocarpus chilina L. C. Richard, Comment. Bot. Conif. Cycad. 11, lám. 1 (fig. l). 1826.- Endl. 1847: 212.- Gay 1852: 402.Carrière 1855: 448.- Carrière 1867: 647.- Parlatore in DC. 1868: 511.- Van Tiegh. 1891: 169.- Reiche 1900: 224. Pilger in Engler 1903: 82.- Maldonado 1925: 110.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Mañío, Mañío de hojas largas, Mañiú.

Árbol de hasta 20 m de altura, copa muy ramosa, de aspecto piramidal a más o menos redondeada. Tronco de hasta 1 m de diámetro; corteza pardo - grisácea que se desprende en placas alargadas en los ejemplares viejos. Ramas abundantes, flexuosas, largas. Hojas persistentes, simples, alternas, péndulas, linear - lanceoladas, de 5 - 10cm de largo y 6 - 7 mm de ancho, uninerviadas, ligeramente falcadas, terminadas en punta, verde - oscuras en la cara superior, verde más pálidas en la inferior; pecíolo muy corto y decurrente. Flores unisexuales dioicas. Flores masculinas amentiformes, solitarias o agrupadas más abajo del extremo de las ramas, sésiles, flexibles, de 2 - 2,5 cm de largo. Flores femeninas solitarias, axilares, sobre un pedúnculo delgado, de 1 - 1,5 cm de largo, con 1-2 escamas uniovuladas Podocarpus saligna en la base, las que al madurar forman un arilo carnoso, rojo - violáceo, en la madurez. Semillas 1 - 2 ovoides, lisas, rojizas, lustrosas, de 7 - 8 mm de largo y 4 mm de diámetro.

Distribución geográfica:

Árbol endémico de Chile. Crece desde el río Maule (VII Región) hasta la Provincia de Osorno (X Región) en ambas cordilleras. Es particularmente abundante en las Provincias de Cautín y Valdivia donde alcanza niveles de explotación.

Consideraciones ecológicas:

Crece de preferencia en lugares húmedos, especialmente próximos a los cursos de agua, y en asociaciones boscosas donde predominan Nothofagus obliqua y algunas Mirtáceas. No llega a formar bosques puros, sino que se presenta aisladamente dentro de la asociación. Las flores aparecen entre diciembre y enero; las semillas maduran en marzo.

Usos:

La madera amarillenta, liviana, fibrosa, compacta y elástica se usa para la fabricación de muebles, artesanía, tablas para pisos, marcos y cajones para envases de mantequilla y miel, pues no da sabor ni olor a estos productos. Importante como especie ornamental.

 

  LITERATURA:  
Baeza V. M. and A. Llaña, 1942
(Las coníferas chilenas) Clase Coníferas. Anales. Fac. Filos. Educ. Univ. Chile, Secc. Biol., cuaderno 1: 5-28, 15 lám.

Buchholz J. T. and N. E. Gray, 1948b
A taxanomic revision of Podocarpus, IV. The american species of section Eupodocarpus, subsections C and D. J. Arnold Arbor. 19 (2): 123-151, 8 lám.

Dallimore W. and A. B. Jackson, 1961
A handbook of Coniferae including Ginkgoaceae. 3a. ed. London. xvi, 686 pp.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Gunckel H., 1966
Miscelánea botánica. A. Una localidad valdiviana de Berberidopsis corallina. J.D. Hooker. B. Petrorhagia prolifera (L.) Ball et Heywood, una planta advena chilena de la familia de las Cariofiláceas. C. Catálogo alfabético de las Gimnospermas chilenas vivientes. Bol. Soc. Biol. Concepción 40: 33-50.

Lambert A. B., 1824
A description of the genus Pinus, illustrated with figures, directions relative to the cultivation, and remarks on the uses of the several species. Vol. 2. London. 42 pp., 12 lám.

Muñoz C., 1973
Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto.

Pilger R., 1903
Taxaceae. Pflanzenr. 4 (5) Heft 18: 1-124.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio