|
Podocarpus nubigena Lindl. | ||
|
Podocarpus nubigena Lindl.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Mañío, Mañío de hojas punzantes, Pino amarillo, Mañío hembra (en Chiloé) y Mañío macho (en el resto del país). Árbol de hasta 25 m de alto, copa piramidal. Ramas ascendentes, verticiladas. Tronco recto, cilíndrico, de 1 - 2 m de diámetro; corteza algo gruesa, pardo - grisácea, escamosa, con fisuras longitudinales. Hojas persistentes, simples, alternas, muy coriáceas, linear - lanceoladas, de 1,5 - 3 cm de largo y 2 - 4 mm de ancho, ápice muy rígido y punzante, verde - oscuras en la cara superior, con dos bandas blanquecinas muy notables en la cara inferior; pecíolo muy corto, decurrente, trinerviado. Flores unisexuales dioicas. Flores masculinas amentiformes, sésiles, caféamarillentas de 1,5 - 2,5 cm de largo, ubicadas hacia el extremo de las ramas. Estróbilos femeninos axilares, solitarios, o más raramente 2, ubicados más abajo del extremo de las ramas; escamas biovuladas. Semilla ovoide, drupácea, de 8 - 9 mm de largo y 6 - 7 mm de ancho; en la base con un arilo carnoso, blando, de 5 mm de largo y 3 mm de ancho, rojo en la madurez. Distribución geográfica: Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece desde la Provincia de Cautín (IX Región) hasta la de Ultima Esperanza (XII Región). Alcanza su mayor abundancia en la Provincia de Chiloé. Consideraciones ecológicas: Crece en terrenos húmedos y pantanosos. Forma parte del bosque húmedo austral, asociándose frecuentemente a Drimys winteri, Laureliopsis philippiana, Nothofagus nitida, Nothofagus betuloides, Fitzroya cupressoides y Pilgerodendron uviferum. Aparece rápidamente en los terrenos despejados por la explotación y es de rápido crecimiento, superior al resto de las Podocarpáceas chilenas. Usos: Su madera amarilla con vetas rojizas, semipesada, blanda a semidura, resistente y fuerte, de muy buena calidad, es utilizada en la fabricación de muebles, revestimientos interiores y artículos deportivos en general. Importante como especie ornamental. |
||
|
LITERATURA: |
Baeza V. M. and A. Llaña, 1942 (Las coníferas chilenas) Clase Coníferas. Anales. Fac. Filos. Educ. Univ. Chile, Secc. Biol., cuaderno 1: 5-28, 15 lám. Buchholz J. T. and N. E. Gray, 1948b A taxanomic revision of Podocarpus, IV. The american species of section Eupodocarpus, subsections C and D. J. Arnold Arbor. 19 (2): 123-151, 8 lám. Carrière E. A.,1855 Traité général des conifères ou description de toutes les espèces et variétés aujourd?hui connues, avec leur synonymie, l'indication des procédés de culture et de multiplication qu?il convient de leur appliquer. Paris. xvi, 656 pp. Covas G., 1939 Las coníferas indígenas de la República Argentina. Revista Argent. Agron. 6 (1): 15-34. Dallimore W. and A. B. Jackson, 1961 A handbook of Coniferae including Ginkgoaceae. 3a. ed. London. xvi, 686 pp. Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Gay C., 1851-52 Historia física y política de Chile. Botánica. V. París. 479 pp. Gunckel H., 1966 Miscelánea botánica. A. Una localidad valdiviana de Berberidopsis corallina. J.D. Hooker. B. Petrorhagia prolifera (L.) Ball et Heywood, una planta advena chilena de la familia de las Cariofiláceas. C. Catálogo alfabético de las Gimnospermas chilenas vivientes. Bol. Soc. Biol. Concepción 40: 33-50. Lindley J. and J. Paxton, 1851-52 Paxton's flower garden. Vol. 2. London. 186 pp., 72 lám. Lindley J., 1851 Notices of certain ornamental plants lately introduced into England. J. Hort. Soc. London 6: 258-273. Muñoz C., 1973 Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. Parlatore F., 1868 Coniferae. DC. Prodr. 16 (2, 2): 361-521. Pilger R., 1903 Taxaceae. Pflanzenr. 4 (5) Heft 18: 1-124. Reiche C., 1900 Die Verbreitungsverhältnisse der chilenischen Coniferen. Verh. Deutsch. Wiss. Vereins Santiago 4 (2): 221-232. Tieghem P. E. van, 1891 Structure et affinités des Stachycarpus, genre nouveau de la famille des Conifères. Bull. Soc. Bot. France 38: 162-176. | ||
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|