|
Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin | ||
|
BASIÓNIMO: Juniperus uvifera D. Don in Lambert, Descrip. Gen. Pinus (ed. 1) 2: 17. 1824. SINÓNIMOS: Thuja tetragona Hook., London J. Bot. 3: 148. 1844 a. Libocedrus tetragona Endl., Synop. Conif. 44. 1847.- Gay 1852.407.- Parlatore in DC. 1868: 454.- Reiche 1900: 227.- De Wild. 1905: 33.- Maldonado 1925: 119.- Dallimore & Jackson 1961: 381. Libocedrus cupressoides Sargent, Sylva North Amer. 10: 134. 1896. Libocedrus uvifera (D. Don) Pilger in Engler & Prantl Nat. Pflanzenfam. (ed. 2) 13: 389. 1926.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Ciprés de las Guaitecas. Árbol de hasta 20 m de altura. Tronco de hasta 1 m de diámetro; corteza rugosa, castaño - rojiza. Ramas abiertas, angulosas. Hojas persistentes, opuestas, muy imbricadas, decusadas, escuamiformes, de 2 - 3 mm de largo, curvadas, aovado - oblongas; por su filotaxia pareada, las ramitas adquieren una disposición tetrágono muy típica. Flores unisexuales dioicas, situadas en los extremos de las ramas laterales. Flor masculina amentiforme, de 5 mm de largo y 2 mm de diámetro, formada por escamas triangulares, ligeramente aquilladas en el ápice. Estróbilos femeninos globosos, pardos, de 8 - 10 mm de largo, formado por dos pares de escamas opuestas, provistas de un largo apéndice dorsal aristado. Semillas de 3 mm de largo y 2 mm de ancho, bialadas, pero con una sola ala desarrollada. Distribución geográfica: Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece entre la Provincia de Valdivia (X Región) y Tierra del Fuego (XII Región), siendo por este motivo la conífera más austral del mundo. Su área de dispersión más abundante está en el Archipiélago de Chonos y Aisén. Consideraciones ecológicas: Crece formando manchas compactas llamadas "Cipresales" generalmente en bosques de estratos bajos con humedad alta constante. Se encuentra a unos 600 m s. m. y también hacia la costa en partes bajas y, por lo general, muy pantanosas. Se asocia preferentemente con Fitzroya cupressoides en la parte boreal y hacia el sur con Nothofagus pumilio, Nothofagus antarctica, Nothofagus betuloides y Nothofagus nitida. Es de crecimiento rápido y de excelente reproducción natural. Las flores llegan a su madurez en los meses de octubre a diciembre; los estróbilos femeninos semillan de enero a marzo. Usos: La madera amarilla - anaranjada, aromática, muy liviana, elástica y altamente resistente a la putrefacción se le utiliza frecuentemente para postes, estacas, tablas de piso, construcción de embarcaciones y aun en mueblería. |
||
|
LITERATURA: |
Baeza V. M. and A. Llaña, 1942 (Las coníferas chilenas) Clase Coníferas. Anales. Fac. Filos. Educ. Univ. Chile, Secc. Biol., cuaderno 1: 5-28, 15 lám. Covas G., 1939 Las coníferas indígenas de la República Argentina. Revista Argent. Agron. 6 (1): 15-34. Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Florin R., 1930 Pilgerodendron, eine neue Koniferen-Gattung aus Süd-Chile. Svensk Bot. Tidskr. 24 (1): 132-135. Gunckel H., 1966 Miscelánea botánica. A. Una localidad valdiviana de Berberidopsis corallina. J.D. Hooker. B. Petrorhagia prolifera (L.) Ball et Heywood, una planta advena chilena de la familia de las Cariofiláceas. C. Catálogo alfabético de las Gimnospermas chilenas vivientes. Bol. Soc. Biol. Concepción 40: 33-50. Muñoz C., 1973 Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. | ||
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|