|
Persea lingue (R. et P.) Nees | ||
|
BASIÓNIMO: Laurus lingue R. et P., FL. Peruv. et Chil. 4 (2): lám. 358 b. 1803 (distr. O. Rich).- R. et P. 1955: 25.- R. et P., Laurogr. lám. 1b (inéd.). SINÓNIMOS: Laurus linguy Miers ex Bert., Mercurio Chileno 15: 686. 1829 (nomen) Persea intermedia Phil., Anales Univ. Chile 91: 502. 1895. Persea lingue Nees var. canescens Nees, Syst. Laurin. 157. 1836. Persea lingue Nees var. palustris Nees, Syst. Laurin. 157. 1836.- Meisn. in DC. 1864: 48. Persea meyeniana Ness, Linnaea 8: 5. 1833. Notaphoebe lingue Baeza, Nom. Vulg. Pl. Silv. Chile 126. 1930. Notafoebe meyeniana Baeza, Nom. Vulg. Pl. Silv. Chile 126. 1930. Persea meyeniana Nees . |
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Lingue. Árbol de hasta 30 m de altura, copa globosa, frondosa. Tronco recto y cilíndrico, de hasta 80 cm de diámetro; corteza cenicienta, gruesa, rugosa. Ramas gruesas, cilíndricas, glabras, hendidas; ramitas y yemas densamente ferrugíneo - tomentosas. Hojas persistentes, simples, alternas, coriáceas, lustrosas; lámina de 6 - 12 cm de largo por 4 -6 cm de ancho, elíptica a aovado - suborbicular, glabra y lisa en la cara superior, pubescente y foveolado - reticulada o lisa en el envés; nervio medio prominente, con 4 - 8 pares de nervios laterales; margen entero, liso, ligeramente revoluto; pecíolo pubescente, de 8 - 14 mm de largo, aplanado o ligeramente canaliculado en la parte superior. Inflorescencias en panojas laxas, axilares, de 3 - 6 cm de largo, aglomeradas en las ramitas nuevas, densamente ferrugíneo - tomentosas; raquis grueso, subcilíndrico de hasta 3 cm de largo. Flores hermafroditas, pediceladas, pequeñas, amarillas, pubescentes. Tépalos 6, carnosos, desiguales; los exteriores de 2 - 3 mm de largo, triangulares, los interiores de 5 - 6 mm de largo, lanceolados. Estambres 9, de 4 - 5 mm de largo; anteras oblongas, dorsalmente pilosas que se abren en 4 valvas desiguales; filamentos anchos, pilosos, de 2,5 - 3 mm de largo, provistos de 2 glándulas basales suborbicular - reniformes. Estaminodios pubescentes, alabardados. Ovario súpero, glabro, unicarpelar, elipsoidal, de 1,5 mm de largo; estilo delgado, cilíndrico, de 2 - 2,5 mm de largo; estigma capitado. Fruto una drupa ovalada, lisa, de 12 - 15 mm de largo y 7 - 8 mm de diámetro, negro - violácea en la madurez, frecuentemente mucronulada y sostenida por un pedicelo delgado, cilíndrico, con los tépalos persistentes, no agrandados. Distribución geográfica: Árbol endémico de los bosques subantárticos, señalando el límite austral de las Lauráceas americanas. En Chile se le encuentra desde la Provincia de Quillota (V Región) hasta la de Chiloé (X Región), tanto en el valle central como en ambas cordilleras, siendo predominante en las provincias de Malleco, Cautín y Valdivia. Su límite altitudinal llega aproximadamente hasta los 900 m s. m. Consideraciones ecológicas: Se desarrolla preferentemente en terrenos más o menos profundos, es tolerante a cambios ecológicos y puede incluso encontrarse bajo condiciones de luz y humedad mediocres. Crece con mucha rapidez. No forma bosques puros; en las formaciones boreales se encuentra mezclado con Cryptocarya alba, Peumus boldus y otras especies; hacia el sur, en la Selva Valdiviana, es componente de las especies secundarias formando una asociación típica con Laurelia sempervirens, Laureliopsis philippiana, Weinmannia trichosperma, Drimys winteri, Lomatia ferruginea y Lomatia hirsuta entre los más importantes. Florece desde septiembre hasta enero y sus frutos maduran a partir de marzo. Usos: Gran árbol forestal; su madera muy apreciada es oscura, de color café - claro con tinte rojizo, veteado suave y una vez pulida presenta un notable brillo áureo, razón por la cual es preferida para ebanistería y muebles de calidad. La madera es, además, moderadamente pesada, de gran resistencia mecánica, sobresaliendo especialmente por su elasticidad, pues se tuerce y agrieta poco con las variaciones de humedad. Por todas estas ventajas, la madera del lingue se utiliza en la fabricación de parquet fino, puertas, ventanas, gradas de escalas, mangos de herramientas, artículos deportivos (esquís) y carrocerías de vehículos. La corteza posee un alto porcentaje de tanino (25%) y fue utilizada en curtiduría y exportada en gran escala. Todo esto ha llevado a una disminución ostensible de la especie a causa de la intensa explotación de que ha sido objeto. Sus hojas son tóxicas para el ganado, especialmente ovejas y caballos. Observaciones: El asunto de la validez de publicación del epíteto específico lingue se explica por el hecho de que Kopp (1966) considera que la lámina 358 (b) de la Flora Peruviana et Chilensis, que fue impresa y distribuida por O. Rich en 1803 (Staffleu, 1967; Alvarez, 1955), es una ilustración que representa los caracteres esenciales de la planta. Escoge como lectotypus el ejemplar de Dombey 203 (MA) en el que muy probablemente está basada la lámina de Ruiz y Pavón. Reafirmando lo anterior, el Art. 44 de las Reglas Internacionales de Nomenclatura Botánica, establece que un nombre está válidamente publicado (antes de 1908) si está acompañado de una ilustración con análisis que muestren caracteres esenciales. Nees (1836) crea el nombre Persea lingue sin considerar la lámina de Ruiz y Pavón que tenía prioridad sobre el epíteto específico lingue. Navas (1976) atribuye a Nees la combinación de Laurus lingue R. et P., lo cual no es efectivo. |
||
|
LITERATURA: |
Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Gay C., 1851-52 Historia física y política de Chile. Botánica. V. París. 479 pp. Hoffmann A., 1980 Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp. Kopp L. E., 1966 A taxonomic revision of the genus Persea in the western hemisphere. (Persea-Lauraceae). Mem. New York Bot. Gard. 14 (1): 1-117. Kostermans A. J. G. H., 1939 Las Lauráceas chilenas. Revista Univ. (Santiago) 24 (1): 201-232. Looser G., 1940 Las Lauráceas chilenas según la monografía del Dr. Kostermans. Revista Chilena Hist. Nat. 44: 109-118. Meisner C. F., 1864 Lauraceae. DC. Prodr. 15 (1): 1-260. Mez C., 1889 Lauraceae americanae monographice descripsit. Jahrb. Königl. Bot. Gart. Berlin 5: i-vi, 1-556, 3 lám. Muñoz C., 1973 Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. Navas E., 1976 Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago. Vol. 2. Dicotyledoneae. Archichlamydeae. 559 pp. Nees von Esenbeck C. G. D., 1836 Systema Laurinarum. Berlin. i-ix, 1-720, 1 lám. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. | ||
|
|
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|