![]() |
|
Otholobium glandulosum (L.) Grimes | ||
|
BASIÓNIMO: Psoralea glandulosa L., Sp. Pl. 2 (ed. 2): 1075. 1763. SINÓNIMO: Lotodes glandulosum (L.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 194. 1891. Psoralea lutea Mol., Sag. Stor. Nat. Chili 163. 1782.
|
![]() |
||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Culén. Árbol pequeño de hasta 5 (6) m de altura, ramificado. Tronco de hasta 25 cm de diámetro, corteza estriada, café - oscura. Ramas erectas de color café; ramitas provistas de glándulas. Hojas caducas, compuestas, trifoliadas, punteado - glandulosas, aromáticas. Folíolos elíptico - lanceolados, los laterales opuestos, de 2 - 4,5 cm de largo y 1 - 1,3 cm de ancho, con peciólulos de 1 -2 mm de largo; folíolo central de 4 - 5,5 cm de largo y 1,2 - 2 cm de ancho, peciólulo más corto que los laterales; pecíolo de 2 - 3 cm de largo. Estípulas cónicas, de 3 mm de largo. Inflorescencia un racimo espiciforme, de 1014 cm de largo, axilar en las hojas de las ramificaciones superiores, con las flores insertas en la parte superior del raquis, protegidas por brácteas caducas, oval - agudas, rojizas, glanduloso - pubescentes, de 2 mm de largo; raquis setoso, glanduloso. Flores hermafroditas, pediceladas. Cáliz campanulado, de 6 - 8 mm de largo y 3 - 4 mm de ancho, pubescente, glanduloso, 5 - dentado, con el diente inferior más desarrollado. Corola papilionada, glabra; estandarte amarillo - blanquecino, claviforme, de 8 - 9 mm de largo incluyendo a la uña de 2 mm de largo; alas amarillo - blanquecinas, oblongas, de 7 - 8 mm de largo, uña de 3 mm de largo; quilla amarillo - blanquecina en la base, azulada en el ápice, oblonga, subfalcada, de 6 mm de largo incluyendo la uña de 2,5 mm de largo. Estambres 10, 9 unidos y 1 libre, de 5 mm de largo. Ovario globoso, pubescente, de 3 mm de largo; estilo de 2,5 - 3 mm de largo; estigma capitado, pequeño. Fruto una legumbre indehiscente, oval - acuminada, de 6 - 7 mm de largo y 3 mm de ancho, uniseminada. Semilla oval - oblonga o arriñonada, aplanada, negra, de 4 - 5 mm de largo y 2-2,3 mm de ancho, con el pericarpio unido parcialmente; hilo redondo, blanco. Distribución geográfica: Especie endémica y de amplia distribución en Chile. Se encuentra desde la Provincia de Elqui (IV Región) basta la Provincia de Valdivia (X Región) tanto en el valle central como en los lomajes de ambas cordilleras, entre los 25 y 1.500 m s. m. Consideraciones ecológicas: Crece de preferencia en todos aquellos lugares húmedos, aunque con bastante insolación, cerca de esteros y ríos. No es una especie muy abundante, tampoco forma asociaciones puras, sino que crece junto al matorral ribereño formado por Mirtáceas, Baccharis, Escallonia, etc. Usos: Su madera blanda y fácilmente putrescible no le da ningún valor; es más conocida por sus propiedades medicinales, debido a los numerosos depósitos aromáticos de sus hojas y ramas. En el pasado sus hojas se emplearon como sucedáneo del té, y las inflorescencias y brotes sirvieron para preparar una bebida refrescante (aloja de culén). Observaciones: Según Weberbauer (1945) también crecería en el Perú, pero Macbride (1943) lo niega y estima que se trata de especies afines. La descripción original de Linnaeus está basada en ejemplares colectados por Feuilleé en Valparaíso; por lo tanto se estima que Psoralea glandulosa es una planta endémica de Chile que se cultiva en países vecinos. NOTA: Se ha citado para el extremo norte del país la presencia de Otholobium pubescencens (Poir.) Grimes, árbol frecuente en Perú y Bolivia. |
||
|
LITERATURA: |
Burkart A., 1929 Las Leguminosas Papilionoideas cultivadas y adventicias en la República Argentina y su importancia económica. Revista Fac. Agron. Veterin. 6 (3): 241-336. Burkart A., 1952 Las Leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. 2a ed. Buenos Aires, xv, 570 pp., 23 lám. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Gay C., 1847 Historia física y política de Chile. Botánica. II. París. 534 pp. Hoffmann A., 1980 Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp. Navas E., 1976 Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago. Vol. 2. Dicotyledoneae. Archichlamydeae. 559 pp. Reiche C., 1898 Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. | ||
|
![]() | ||
|
![]() | ||
|
![]() |
||
|
![]() |
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|