Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.  

  BASIÓNIMO:
Fagus dombeyi Mirb., Mém. Mus. Hist. Nat. 14: 467. 1827.- Poepp. & Endl. 1838: 69.- Hook. 1840: 155.- Gay 1852: 389. DC. 1864: 121.

SINÓNIMO:
Fagus dombeyi Mirb. var. microphylla Phil., Anales Univ. Chile 91: 516. 1895.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Coihue, Coigüe.

Árbol de hasta 40 m de alto. Tronco cilíndrico, relativamente recto, de hasta 2,5 m de diámetro; corteza gris - oscura, lisa, con pequeñas grietas verticales. Follaje denso, frecuentemente con las ramas abiertas, fuertes y de disposición horizontal; ramitas cortamente pubescentes. Yemas cortas, castañas. Hojas persistentes, simples, alternas, de 2 - 3,5 cm de largo, cortamente pecioladas; lámina aovado - lanceolada a lanceolada - rómbica, coriácea, glabra; aguda en el ápice, atenuada en la base, margen finamente aserrado. Estípulas linear - lanceoladas, caducas. Flores monoicas. Flores masculinas en inflorescencias trifloras, axilares, cortamente pedunculadas; perigonio campanulado, con 4 - 5 lóbulos cortos; estambres 8 - 15, exertos; filamentos largos. Inflorescencias femeninas cortamente pedunculadas, trifloras, axilares; cúpula 4 - partida, lamelas angostas, glabras, de borde entero o bipartido; apéndices lamelares muy cortos, dentiformes. Fruto 3 nueces, la central bialada, las dos laterales trialadas, de 3,5 - 4,5 mm de largo, café - claras.

Distribución geográfica:

Árbol endémico de los bosques subantárticos; en Chile crece desde la Provincia de Colchagua (VI Región) hasta la Provincia de Aisén (XI Región).

Consideraciones ecológicas:

Es uno de los árboles chilenos más frecuentes y sociables del bosque y de gran longevidad. En su distribución boreal crece asociado a Nothofagus obliqua, Nothofagus alpina, Laurelia sempervirens, Aextoxicon punctatum y Podocarpus saligna, entre los más importantes, encontrándose en los faldeos cordilleranos de exposición sur, entre los 800 y 1.000 m s. m. Hacia el sur, donde el bosque es más tupido, crece en un medio más higrófilo y menos cálido, en el cual esta especie se desarrolla en todo su esplendor.
Los ejemplares mejor desarrollados se encuentran a orillas de ríos y lagos, muchas veces con un sotobosque denso de Chusquea.

Usos:

La madera fácilmente trabajable, con la albura de color blanco - grisácea y el duramen de color blanco - rosado pálido, que se oscurece rápidamente después de cortada, es excelente para toda clase de construcciones, debido a una considerable resistencia a la pudrición y a una gran resistencia mecánica; por su dureza es muy adecuada para pisos, parquets, cubiertas de mesas, tonelería y mueblería.

 

  LITERATURA:  
Bernath E. L., 1940
Las hayas australes o antárticas de Chile. Santiago. 43 pp.

Dimitri M., 1974
Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Muñoz M., 1980
Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám.

Oersted A. S., 1871
Bidrag til Kundskab om Egefamilien i Nutid og Fortid. Kjobenhavn. 208 pp., 8 lám. 1 mapa.

Reiche C., 1897b
Beiträge zur Kenntnis der chilenischen Buchen. Verh. Deutsch. Wiss. Vereins Santiago 3 (5): 397-421, 1 lám.

Urban O., 1934
Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio