|
Nothofagus antarctica (G. Forster) Oerst. | ||
|
BASIÓNIMO: Fagus antarctica G. Forster, Commentat. Soc. Regiae Sci. Gott. 9. 24. 1787.- Hook. 1840: 149.- Gay 1852: 391.- DC. 1864: 120. SINÓNIMOS: Calucechinus antarctica Hombr. et Jacq. in Dum. d' Urv., Voy. Pôle Sud, Atlas: lám. 6. 1843. Calucechinus montagnei Hombr. et Jacq. in Dum. d' Urv., Voy. Pôle Sud, Atlas: lám. 8. 1843. Fagus antarctica G. Forster var. sublobata A. DC., Prodr. Syst. Nat. 16 (2): 120. 1864. Fagus antarctica G. Forster var. uliginosa A. DC., Prodr. Syst. Nat. 16 (2): 120. 1864. Fagus antarctica G. Forster var. microphylla Phil., Anales Univ. Chile 91: 515. 1895. Nothofagus montagnei (Hombr. et Jacq.) Krasser, Ann. K. K. Naturhist. Hofmus. 11: 163. 1896.- Reiche 1897 b: 408.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: ñirre, ñire, ñiré. Árbol de 15 - 20 m de alto. Tronco cilíndrico, nudoso o torcido, variable en grosor; corteza rugosa, gris, agrietada irregularmente. Ramas tortuosas; ramitas pubescentes. Yemas ovoides, café, de 0,3 - 0,5 cm de largo. Hojas caducas, simples, alternas, de 1 - 4 cm de largo, cortamente pecioladas; lámina aovada o aovado-elíptica, con la base más o menos oblicua; margen lobulado y ondulado, irregularmente dentado; nervadura ligeramente pubescente; pecíolo de 0,2 - 1 cm de largo. Estípulas caducas. Flores monoicas. Flores masculinas cortamente pediceladas, axilares, solitarias; perianto infundibuliforme, verde - amarillento, 5 - partido; estambres más o menos8 - 38, exertos. Inflorescencias femeninas axilares, cortamente pediceladas, trifloras; cúpula 4 - partida; apéndices lamelares enteros, imbricados. Fruto 3 nueces, la central aplanada, bialada, las dos laterales triangulares, trialadas. Distribución geográfica: Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile se extiende por el norte hasta el río Maule (VII Región) en la Cordillera de los Andes y por la costa desde Nahuelbuta hasta el Archipiélago del Cabo de Hornos (XII Región). Consideraciones ecológicas: Es un árbol adaptado a las bajas temperaturas y a suelos de baja calidad, es por esto característico encontrarlo como única especie arbórea en las partes frías de la cordillera. Se adapta a terrenos muy húmedos (ñadis) y zonas con fuertes vientos, especialmente en la zona austral, donde adopta casi siempre formas achaparradas. Los bosques de ñirre constituyen el límite oceánico del bosque de Tierra del Fuego, donde a menudo forma poblaciones puras, raleadas. En estas formaciones está asociado a Nothofagus pumilio y en forma secundaria se encuentran Maytenus magellanica, Drimys winteri, Pilgerodendron uviferum, entre los más importantes. En sitios bien drenados se asocia a Nothofagus betuloides. Usos: No se explota comercialmente por los nudos que presenta la madera; en el sur del país se usa algunas veces como combustible. |
||
|
LITERATURA: |
Bernath E. L., 1940 Las hayas australes o antárticas de Chile. Santiago. 43 pp. Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. Oersted A. S., 1871 Bidrag til Kundskab om Egefamilien i Nutid og Fortid. Kjobenhavn. 208 pp., 8 lám. 1 mapa. Oersted A. S., 1873 Bidrag til Kundskab om Egefamilien in Nutid og Fortid. Danske Vidensk. Selsk. Naturvidensk. Math. Afh.., ser. 2, 9: 331-538. Reiche C., 1897b Beiträge zur Kenntnis der chilenischen Buchen. Verh. Deutsch. Wiss. Vereins Santiago 3 (5): 397-421, 1 lám. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. | ||
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|