Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst.  

  BASIÓNIMO:
Fagus alpina Poepp. et Endl., Nov. Gen. Spec. Pl. 2: 69. 1838.- Gay 1852: 392.- DC. 1864: 121.

SINÓNIMOS:
Fagus procera Poepp. et Endl., Nov. Gen. Spec. Pl. 2: 69. 1838. non Salisb. 1786.- Hook. 1840: 154.- Gay 1852: 390.- DC. 1864: 121.
Fagus nervosa Phil., Linnaea 29: 43. 185 8.
Nothofagus procera (Poepp. et Endl.) Oerst., Bidr. Egefam. 24. 1871.- Urban 1934: 7.- Bernath 1940: 17.- Espinosa 1942: 32.- Van Steenis 1953: 301.
Nothofagus nervosa (Phil.) Krasser, Ann. K. K. Naturhist. Hofmus. 11: 163. 1896.
Nothofagus nervosa (Phil.) Dimitri et Milano, Bol. Soc. Argent. Bot. 3 (2): 85. 1950.- Dimitri & Milano 1954: 189.- Dimitri 1974: 29.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Raulí, Ruilí, Roblí.

Árbol de hasta 40 m de alto, frondoso. Tronco recto, cilíndrico, de hasta 2 m (o más) de diámetro; corteza lisa, gris - oscura, agrietada longitudinalmente en forma regular. Ramitas cortamente pubescentes. Yemas ovoide - cilíndricas, de 0,6 - 1,1 cm de largo. Hojas caducas, simples, alternas, de 4,5 - 12 cm de largo y de hasta 5 cm de ancho, cortamente pecioladas; lámina aovada - oblonga a aovado - lanceolada, verde - clara, subglabra, lisa; margen ondulado, suavemente aserrado; nervadura muy notoria en la cara inferior, nervios primarios pilosos. Estípulas aovado - lanceoladas, membranosas, agudas, caducas. Flores monoicas. Flores masculinas en racimos con 2-3 flores, a veces solitarias; perianto hemisférico, irregularmente recortado; estambres numerosos, 50; anteras casi del mismo largo que los filamentos, pilosas en el ápice. Inflorescencias femeninas trifloras; cúpula 4 - partida; lamelas aovado - lanceoladas, dentadas en el margen; apéndices lamelares rígidos, multífidos, glanduloso - ciliados. Fruto 3 nueces, la central bialada, de 5 - 8 mm de largo, las laterales trialadas.

Distribución geográfica:

Árbol endémico de los bosques subantárticos, en Chile crece desde el sur de la Provincia de Curicó (VII Región) hasta la Provincia de Valdivia (X Región), desde los 100 m s. m. en su límite austral y normalmente sobre los 500 m s. m. en las cordilleras, especialmente en pendientes de exposición sur.

Consideraciones ecológicas:

Es una especie que no constituye bosques puros y se presenta asociada a Nothofagus dombeyi, Nothofagus obliqua, Podocarpus saligna y Eucryphia cordifolia, entre los más importantes. Está especialmente adaptada a las bajas temperaturas y a la resistencia al viento, condiciones que se presentan principalmente en la Cordillera de los Andes.
Florece en los meses de primavera, octubre a diciembre, y las nueces maduran en marzo.

Usos:

La madera de este árbol es una de las mejores y más valiosas de Chile y su aplicación es muy variada en mueblería y toda clase de construcciones, por este motivo ha sido intensamente explotado. La madera es de color amarillo - rosado en su albura y castaño - rosado con tendencia a oscurecerse su duramen, con los anillos de crecimiento bien marcados y un brillo suave; es semipesada, resistente a la flexión y semidura. Por estas características es muy apreciada para la obtención de tablas utilizadas en construcciones de casas, marcos de puertas, ventanas, postes, celosías externas, parquet y, en general, para construcciones a la intemperie, debido a que contiene taninos que la hacen resistente al ataque de microorganismos y de insectos xilófagos. Es fácil de trabajar con herramientas de carpintería, fácil de cepillar, pulir, clavar, etc., siendo muy utilizada en mueblería en la confección de estanterías, sillas, mesas, lápices, artículos para deportes, etc.

 

  LITERATURA:  
Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Hoffmann A., 1980
Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp.

Muñoz C., 1964b
La justificación del nombre Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oersted, para el raulí. Bol. Univ. Chile 5 2: 5 9 - 61.

Oersted A. S., 1873
Bidrag til Kundskab om Egefamilien in Nutid og Fortid. Danske Vidensk. Selsk. Naturvidensk. Math. Afh.., ser. 2, 9: 331-538.

Reiche C., 1897b
Beiträge zur Kenntnis der chilenischen Buchen. Verh. Deutsch. Wiss. Vereins Santiago 3 (5): 397-421, 1 lám.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio