|
Myrceugenia obtusa (DC.) Berg | ||
|
BASIÓNIMO: Eugenia obtusa DC., Prodr. Syst. Nat. 3: 266. 1828. SINÓNIMOS: Myrtus raran Colla, Mém. Reale Accad. Sci. Torino 37 (3): 66. 1834. Eugenia raran (Colla) Barn. in Gay, Fl. Chil. 2: 388. 1847. Luma obtusa (DC.) A. Gray, U.S. Explor. Exped., Bot. 1: 541. 1854 Myrceugenia chilensis Berg, Linnaea 27: 132. 1856. Eugenia polyantha Phil., Linnaea 28: 639. 1857 - 58.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Rarán. Árbol pequeño, de hasta 8 m de altura, copa globosa, ramificado desde cerca del suelo. Tronco tortuoso, de hasta 25 cm de diámetro; corteza rugosa, gris - cenicienta, con estrías longitudinales. Ramas resistentes, desparramadas, glabras, de color claro a grisáceas; ramitas cilíndricas, ferrugíneas, pubescentes. Hojas persistentes, simples, opuestas, punteado - glandulosas, aromáticas; lámina coriácea, de 1,2 - 2,5 cm de largo y 0,7 - 1,8 cm de ancho, oval, oval - oblonga a circular - ovalada, obtusa en el ápice, redondeada en la base, pilosa en ambas caras, verde - oscura y brillante la superior y de un verde más claro la inferior; nervio medio notorio, piloso; margen liso; pecíolo pubescente, café, de 2 - 3 mm de largo. Flores hermafroditas, solitarias, axilares, blancas, sobre un pedúnculo de 6 - 10 mm de largo, cilíndrico, café - rojizo, pubescente; brácteas foliáceas, lineares, peludas, de 4 mm de largo. Cáliz 4 - lobulado; sépalos oblongos a oblongo - lineares. membranosos, de 3 - 4 mm de largo por 2,5 mm de ancho. Pétalos 4, suborbiculares a ovales, cóncavos, de más o menos 5 mm de largo. Estambres numerosos; filamentos filiformes, de 4 mm de largo; anteras pequeñas, redondeadas. Ovario ínfero, 2 - 3 locular, pluriovulado; estilo simple. ligeramente curvado, de 6 - 7 mm de largo; estigma truncado. Fruto una baya globosa, rojiza, de 7 - 8 mm de diámetro con los sépalos persistentes muy notorios. Semillas 2 - 5 lisas, reniformes, café, de 5 - 5,5 mm de largo. Distribución geográfica: Especie endémica de Chile; crece desde la Provincia de Choapa (IV Región) hasta la Provincia de Cautín (IX Región). Consideraciones ecológicas: Es una especie poco higrófila ya que crece también en laderas de los cerros más o menos secas y con relativa insolación. Es un integrante secundario del matorral mesomórfico, alcanzando su límite altitudinal hasta los 1.000 m s. m. El aspecto del follaje es generalmente denso, oscuro, debido a la disposición aglomerada de las hojas hacia la parte superior de las ramas. Florece desde noviembre a enero y los frutos maduran de junio a octubre. Usos: No se conocen usos específicos; sin embargo puede ser utilizada como especie ornamental por su gran belleza decorativa. |
||
|
LITERATURA: |
Berg O. C., 1861 Mantissa II. ad Revisionem Myrtacearum Americae. Linnaea 30: 647-713. Hoffmann A., 1980 Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp. Johow F., 1948 Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566. Kausel E., 1942 Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas. Revista Argent. Agron. 9 (2): 221-243. Landrum L., 1981 A monograph of the genus Myrceugenia (Myrtaceae). Fl. Neotropica Monogr. 29: 1-135. Reiche C., 1898 Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp. | ||
|
|
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|