Myrceugenia fernandeziana (H. et A.) Johow  

  BASIÓNIMO:
Myrtus fernandeziana H. et A., Bot. Misc. 3: 316. 1833.

SINÓNIMOS:
Eugenia fernandeziana (H. et A.) Barn. in Gay, Fl. Chil. 2: 392. 1847.
Eugenia lumilla Phil., Bot. Zeitung (Berlin) 14: 643. 1856 b.
Myrceugenia luma (Bert.) Berg, Linnaea 30: 671. 1861.
Myrtus luma Bert. ex Johow, Estud. Fl. Juan Fernández 94. 1896 (nomen nudum), non Mol.
Luma fernandeziana (H. et A.) Burret, Notizbl. Bot. Gart. Berlin - Dahlem 15: 526. 1941.
Nothomyrcia fernandeziana (H. et A.) Kausel, Lilloa 13: 148, 1947. McVaugh 1968: 382.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombre vulgar: Luma.

Árbol de hasta 25 m de alto, copa redondeada, ramosa. Tronco recto, cilíndrico, a menudo anguloso, de hasta 80 cm de diámetro; corteza delgada, lisa, gris - cenicienta, con grandes lenticelas. Ramas gruesas, cilíndricas, de color café - claro a gris - blanquecino; ramitas angulosas; ferrugíneas, pubescentes. Hojas persistentes, simples, opuestas, densamente punteado - glandulosas, aromáticas; lámina coriácea, de 4 - 7,5 (9) cm de largo y (1) 1,4 - 2,8 cm de ancho, aovado - elíptica, oblonga o aovado - lanceolada, pilosa cuando joven, glabra cuando adulta, verde - oscura y brillante en la cara superior, verde - clara en la inferior, reticulado - venosa por ambas caras, largamente acuminada en el ápice, base redondeada, a veces acuminada; margen liso; pecíolo café - rojizo, pubescente cuando joven, de 2 - 4 mm de largo. Inflorescencia un racimo axilar. Flores hermafroditas, blancas, aromáticas, largamente pediceladas. Cáliz 4 - lobulado; sépalos verdes, de 4 mm de largo, cóncavos, pilosos, triangulares, punteado - glandulosos, acuminados en el ápice, pestañosos en el margen. Pétalos 4, orbiculares, ligeramente cóncavos y venosos, pilosos especialmente en el margen del tercio superior externo. Estambres numerosos, poliseriados; filamentos filiformes, cilíndricos, de 7 - 9 mm de largo; anteras globosas, pequeñas. Ovario ínfero, pubescente, 3 - locular, pluriovulado; estilo simple, de 7 mm de largo; estigma truncado. Fruto una baya globosa, roja, de 7 - 8 mm de diámetro, con el cáliz persistente en el ápice; pericarpio áspero, punteado - glanduloso. Semillas 2 - 3, reniformes, lisas, café-oscuras, de 4 - 5 mm de largo.

Distribución geográfica:

Especie endémica del Archipiélago de Juan Fernández donde es el árbol más común de la Isla Más a Tierra. Aquí crece en todo el sector boscoso que se extiende desde cerca del mar, hasta la parte más alta de los cerros, donde encuentra su hábitat más apropiado.

Consideraciones ecológicas:

Alcanza su mayor desarrollo en las quebradas, pero también se encuentra en las partes más altas de los cerros, desde la costa hacia el interior. Forma bosques puros o asociado a Drimys confertifolia, Coprosma pyrifolia, Aristotelia chilensis y algunos helechos arborescentes del género Dicksonia Es de fácil regeneración a partir de los troncos caídos o cortados. Florece de julio a noviembre y los frutos maduran de enero a mayo.

Usos:

Su madera, muy dura y resistente, ha sido utilizada en la construcción de embarcaciones, en la elaboración de postes y vigas para casas y en la fabricación de mangos de herramientas, especialmente de uso agrícola.

Observaciones:

En los troncos de árboles muy viejos se encuentran excrecencias tabulares, semejantes a las que aparecen en plantas tropicales; también no es raro encontrar árboles con varios troncos, que aparentemente serían renuevos de troncos cortados.
La gran mayoría de los árboles observados en la isla presentan numerosas epífitas, especialmente líquenes; las hojas están a menudo cubiertas con un hongo negro del género Limacinia.

 

  LITERATURA:  
Johow F., 1896
Estudios sobre la flora de las Islas de Juan Fernández. Santiago, xi, 289 pp., 18 lám., 2 mapas.

Kausel E., 1942
Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas. Revista Argent. Agron. 9 (2): 221-243.

Landrum L., 1981
A monograph of the genus Myrceugenia (Myrtaceae). Fl. Neotropica Monogr. 29: 1-135.

Reiche C., 1898
Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp.

Skottsberg C., 1922
The phanerogams of the Juan Fernandez Islands. The natural history of Juan Fernandez and Easter Island 2: 95-240, 11 lám.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio