|
Maytenus magellanica (Lam.) Hook. f. | ||
|
BASIÓNIMO: Cassine magellanica Lam., Tabl. Encycl. Method. 2: 92. 1797. SINÓNIMOS: Celastrus magellanicus (Lam.) DC., Prodr. Syst. Nat. 2: 8. 1825a. Hook. 1843a: 537. Maytenus andina Phil., Linnaea 28: 617. 1857-58.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Leña dura, Maitén negro. Árbol de hasta 5 m de altura, ramificado. Tronco de 20 - 30 cm de diámetro; corteza cenicienta, lisa. Ramas gruesas, cilíndricas, erectas, glabras, las más nuevas generalmente rojizas. Hojas persistentes, simples, alternas; lámina de 2 - 7 cm de largo y 1 - 3,5 cm de ancho, glabra, lanceolada o elíptica a oblongo - elíptica, coriácea, aguda y mucronada en el ápice, base cuneada; margen aserrado; pecíolo grueso, aplanado, de 2,5 mm de largo. Estípulas caducas, filiformes, rojizas, enteras o ligeramente fimbriadas. Flores pentámeras, unisexuales, dioicas o hermafroditas, axilares, pediceladas, solitarias o dispuestas en fascículos paucifloros. Brácteas escariosas, ovadas, rojizas, fimbriadas,dispuestas en la base de los pedúnculos. Flor masculina: sépalos suborbiculares, obtusos, ligeramente rojizos; pétalos aovado - oblongos o elípticos, de 2,5 - 3 mm de largo, obtusos; estambres de más o menos 2 mm de largo, insertos en la base del disco; anteras grandes, introrsas; disco 5 - lobulado, carnoso; ovario rudimentario. Flor femenina: sépalos similares a los de la flor masculina; pétalos caducos, ovados, de más o menos 2 mm de largo; estambres reducidos, no emergen del cáliz, rudimentarios; ovario ovoídeo, 2 - locular, biovulado; estilo muy corto; estigmas 2, aplanados, 2 - lobulados; disco anular, soldado al ovario. Fruto una cápsula orbicular - obcordada, comprimida, de 6 - 7 mm de largo, 2 - locular; valvas 2, obtusas. Semillas 2, elipsoídeas, pardo - rojizas, de 4,5 - 5 mm de largo, cubiertas hasta el tercio inferior por un arilo amarillento. Distribución geográfica: Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece desde la Provincia de Arauco (VIII Región) hasta el Archipiélago del Cabo de Hornos (XII Región), en ambas cordilleras. En la región andina alcanza hasta los 1.300 m s. m. y en la parte austral crece desde el nivel del mar hasta diferentes altitudes. Consideraciones ecológicas: No forma agrupaciones puras; en los bosques australes crece junto a Nothofagus pumilio, Nothofagus antarctica, Nothofagus betuloides, Drimys winteri y Embothrium coccineum. En la parte andina crece a mayores actitudes y bajo el dosel de Nothofagus dombeyi y Araucaria araucana en sitios bastante húmedos y con bajas temperaturas. Florece entre los meses de noviembre a diciembre. Usos: Su madera muy dura es usada como leña. |
||
|
LITERATURA: |
De Wildeman E. A. J., 1905 Les phanérogames des terres magellaniques. Résult. Voyage S.Y. Belgica. Anvers. 1-222, 23 lám. Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Gay C., 1847 Historia física y política de Chile. Botánica. II. París. 534 pp. Lourteig A. and C. A. O'Donell, 1955 Las Celastráceas de Argentina y Chile. Natura (Buenos Aires) 1 (2): 181-233, 12 lám. Macloskie G., 1903-06 Pteridophyta, ferns and fernlike plants. Flora patagonica. Flowering plants. Analysis of orders and families. Collectors and bibliography. Topography. Character and origin of the patagonian flora. Rep. Princeton Univ. Exped. Patagonia 8, Bot.: 127-920,19 lám. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. Reiche C., 1898 Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp. | ||
|
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|