![]() |
|
Maytenus boaria Mol. | ||
|
SINÓNIMOS: Senacia maytenus Lam., Tabl. Encycl. Méthod. 2: 96. 1797. Celastrus maytenus Willd., Spec. Plant. ed. quarta 1 (2): 1127. 1798. Celastrus uncinatus R. et P., Fl. Peruv. et Chil. 3: 7. 1802. Celastrus boaria (Mol.) Baillon, Hist. Pl. 6: 26. 1877. Maytenus chilensis DC., Prodr. Syst. Nat. 2: 9. 1825 a.- H. et A. 1833: 171.- Gay 1847: 7 (incl. var.). Boaria molinae DC., Prodr. Syst. Nat. 8: 299. 1844.
|
![]() |
||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Maitén. Árbol de 8 - 15 m de alto; copa redondeada, frondosa. Tronco de hasta 1 m de diámetro; corteza más o menos lisa, cenicienta. Ramas y ramitas delgadas, péndulas, glabras. Hojas persistentes, simples, alternas; lámina de 2 - 6 cm de largo y 0,5 - 2 cm de ancho, membranácea a subcoriácea, generalmente lanceolada, u ovado - lanceolada a elíptica, mucronada; margen enteramente aserrado o sólo en la mitad superior; pecíolo corto, rojizo, de 2 - 5 mm de largo. Estípulas lineares, caducas de 0,8 - 1,5 mm de largo, ligeramente fimbriadas. Flores axilares, monoicas o polígamo-dioicas, solitarias o reunidas en fascículos plurifloros; pedicelos de 1 - 4 mm de largo, brácteas basases ovadas a semicirculares, fimbriadas, escariosas, rojizas. Flores masculinas en fascículos de hasta 8 flores; sépalos 5, enteros, aovados, obtusos, de 1 mm de largo; pétalos 5, elípticos u obovados, cóncavos, verdosos, de más o menos 2,5 mm de largo; estambres 5, de 1,8 - 2 mm de largo, dispuestos entre los pétalos e insertos debajo del disco; anteras introrsas, grandes, amarillas; disco grueso, verde, 5 - lobulado; ovario atrofiado. Flores femeninas en fascículos de hasta 3 flores, sépalos y pétalos similares a los de la flor masculina; estambres no emergen del cáliz, muy cortos, rudimentarios; ovario ovoídeo, 2 - locular, biovulado, soldado por la base al disco; estilo muy corto; estigma notable, aplanado y reflexo, irregularmente lobulado. Fruto una cápsula coriácea, 2 -valvada, 2 - lobulada, de 5 - 6 mm de largo y 4 - 6 mm de ancho, obovoídea, comprimida, truncada en la parte superior, con el cáliz persistente en la inferior. Semillas 2 - 1, elipsoídeas de 4,8 - 5 mm de largo, cubiertas totalmente por un arilo carnoso, rojo, que se despedaza poco a poco. Distribución geográfica: En Chile se encuentra entre la Provincia de Huasco (III Región) y la Provincia de Chiloé (X Región), en ambas cordilleras y en el valle central, entre los 15 y 1.800 m s. m. Crece, además, en Argentina y Brasil; según Lourteig y O'Donell (1955) se encuentra también en Perú, pero Macbride (1951) no lo menciona. Consideraciones ecológicas: Crece preferentemente en lugares más o menos secos, como los faldeos de los cerros, o bien próximo a esteros y ríos en lugares no excesivamente húmedos. No forma bosques puros sino que aparece relativamente disperso a lo largo de toda su distribución. En la zona central crece asociado a Quillaja saponaria, Acacia caven, Lithrea caustica y Kageneckia angustifolia entre los más importantes. Es una especie bastante polimorfa en lo que se refiere a la morfología foliar, lo que ha llevado a diversos autores a crear variedades basadas en este carácter. Su crecimiento bajo condiciones adecuadas parece ser bastante rápido. Florece de agosto a septiembre. Usos: Su madera blanca, rojiza por dentro, a pesar de su dureza tiene pocas aplicaciones, ya que sólo se le utiliza en carpintería en la confección de diferentes objetos. Su follaje, especialmente las ramas nuevas, es muy apreciado por los animales vacunos. |
||
|
LITERATURA: |
Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Hoffmann A., 1980 Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp. Johow F., 1948 Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566. Lourteig A. and C. A. O'Donell, 1955 Las Celastráceas de Argentina y Chile. Natura (Buenos Aires) 1 (2): 181-233, 12 lám. Macloskie G., 1903-06 Pteridophyta, ferns and fernlike plants. Flora patagonica. Flowering plants. Analysis of orders and families. Collectors and bibliography. Topography. Character and origin of the patagonian flora. Rep. Princeton Univ. Exped. Patagonia 8, Bot.: 127-920,19 lám. Milano V., 1958 Las plantas cultivadas en la República Argentina. Celastráceas. I.N.T.A. 7 (112): 1-24. Molina J. I, 1782 Saggio sulla storia naturale del Chili, Bologna. 367 pp. 1 mapa. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. Navas E., 1976 Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago. Vol. 2. Dicotyledoneae. Archichlamydeae. 559 pp. Reiche C., 1898 Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp. Reissek S., 1861 Celastrineae, Ilicineae, Rhamneae, in Mart. Fl. Brasil. 11 (1): 1-124. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. | ||
|
![]() | ||
|
![]() |
||
|
![]() |
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|