Luma chequen (Mol.) A. Gray  

  BASIÓNIMO:
Eugenia chequen Molina, Sag. Stor. Nat. Chili. ed. 2. 148, 289. 1810.

SINÓNIMOS:
Myrtus chequen (Mol.) Sprengel, Syst. Veg. 2: 485. 1825.
Eugenia gayana Barn., in Gay, Fl. Chil. 2:390. 1847.
Myrtus uliginosa Miquel, Linnaea 25: 652. 1852.
Myrtus uliginosa forma major Miquel, Linnaea 25: 652. 1852.
Myrtus gayana (Barn.) Berg, Linnaea 27: 399. 1856.
Eugenia bella Phil., Linnaea 28: 641. 1858.
Eugenia pulchra Berg, Linnaea 29: 224. 1858.
Eugenia myrtomimeta Diels, Bot. Jahrb. Syst. 37: 598. 1906.
Luma gayana (Barn.) Burret, Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 15: 523. 1941.
Myrceugenella chequen (Mol.) Kausel, Revista Argent. Agron. 9: 43. 1942.
Myrceugenella gayana (Barn.) Kausel, Revista Argent. Agron. 9: 46. 1942.
Myrceugenella langerfeldii Kausel, Revista Argent. Agron. 11: 324. 1944.
Myrceugenella chequen var. myrtomimeta (Diels) Kausel, Lilloa 33:104. 1972.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Chequén, Arrayán, Arrayán blanco.

Árbol pequeño, de hasta 9 m de alto. Tronco delgado, ramoso desde cerca de la base; corteza lisa. Follaje denso. Hojas persistentes, simples, pecioladas, opuestas, aromáticas, densamente punteado - glandulosas; lámina subcoriácea a membranosa, ovalada, de 0,5 - 2,5 cm de largo por 0,4-1,5 cm de ancho, agudas en ambos extremos;margen entero, revoluto o no; pecíolo de 0,5-2 cm de largo,densamente pubérulo a glabro. Flores hermafroditas, blancas, pedunculadas, axilares, generalmente solitarias; pedúnculo de 0,5-2,5 cm de largo, glabro a pubérulo; bracteólas de 1-2 mm de largo, pubérulas, generalmente decíduas en la antesis. Lóbulos del cáliz cóncavos, aovado-orbiculares, de 1,8-3,2 mm de largo, ciliado-glandular.Pétalos suborbiculares, de 4-7 mm de largo. Estambres numerosos. Ovario 2-locular. Fruto una baya redondeada, de 0,6 - 1 cm de diámetro, negro-violácea en la madurez, con los sépalos persistentes en el ápice. Semillas 1 - 9 por fruto, de 3-5 mm de largo.

Distribución geográfica:

Especie endémica de Chile donde habita en quebradas húmedas y a orillas de cursos de agua, entre la Provincia de Limarí (IV Región) hasta la Provincia de Llanquihue (X Región), desde cerca del nivel del mar hasta los 1.500 m s. m.

Uso

Se ha reportado diversos usos medicinales.

 

  LITERATURA:  
Gray A., 1854
United States Exploring Expedition. 15. Botany. Phanerogamia. vol. 1: 1-777.

Kausel E., 1942
Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas. Revista Argent. Agron. 9 (2): 221-243.

Landrum L, 1988
The Myrtle Family (Myrtaceae) in Chile. Proc. Calif. Acad. Sci. 45(12): 277-317.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio