Luma apiculata (DC.) Burret  

  BASIÓNIMO:
Eugenia apiculata DC., Prodr. Syst. Nat. 3: 276. 1828.- H. et A. 1833: 321.- Barn. in Gay 1847: 398.

SINÓNIMOS:
Eugenia gilliesii H. et A., Bot. Misc. 3: 320. 1833.
Eugenia affinis Gill. ex H. et A., Bot. Misc. 3: 321. 1833.
Luma cheken A. Gray var. B A. Gray, U.S. Explor. Exped. Bot. 1:537. 1854.
Eugenia luma Berg., Linnaea 27: 251. 1856.- Hook. 1858: lám. 5040.
Eugenia reticulata Kunze ex Berg, Linnaea 27: 252. 1856.
Eugenia barneoudii Berg, Linnaea 27: 263. 1856.
Eugenia spectabilis Phil., Linnaea 28: 639. 1857-58.
Eugenia proba Berg, Linnaea 29: 225. 1858.
Eugenia modesta Phil., Linnaea 28: 688. 1858.
Eugenia mucronata Phil., Anales Univ. Chile 27 (2): 327. 1865b.
Eugenia cuspidata Phil., Anales Univ. Chile 84: 755. 1893 b.
Eugenia palenae Phil., Anales Univ. Chile 84: 75 6. 1893 b.
Eugenia ebracteata F. Phil. ex Phil., Anales Univ. Chile 84: 758. 1893 b.
Myrceugenia apiculata (DC.) Nied. in Engler & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 3 (7): 74. 1893.- Urban 1934: 122.
Myrceugenia luma (Mol.) Johow, Estud. Fl. Juan Fernández 95. 1896.
Myrceugenia luma (Mol.) Johnst., Contr. Gray Herb. 70: 92. 1924.
Myrceugenella apiculata (DC.) Kausel, Revista Argent. Agron. 9 (1): 47. 1942.- Kausel 1947: 131.- Donoso 1974: 87.- Dimitri 1974: 36.- M. Muñoz 1980: 219.
Myrceugenella apiculata (DC.) Kausel var. genuina Kausel, Revista Argent. Agron. 9 (1): 48. 1942.
Myrceugenella apiculata (DC.) Kausel var. spectabilis (Phil.) Kausel, Revista Argent. Agron. 9 (1): 49. 1942.
Myrceugenella apiculata (DC.) Kausel var. australis Kausel, Revista Argent. Agron. 9 (1): 49. 1942.
Myrceugenella apiculata (DC.) Kausel var. nahuelhuapiensis Kausel, Revista Argent. Agron. 9 (3): 236. 1942.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Arrayán, Palo colorado.

Árbol de hasta 20 m de alto, copa globosa, muy ramificado. Tronco de hasta 50 o más cm de diámetro; corteza lisa, verde - cenicienta, rojiza, ferrugíneo o rojo - vinosa que se desprende periódicamente dejando sectores más claros. Follaje denso. Ramas grises a café - claro; ramitas pubescentes, redondas, ferrugíneas. Hojas persistentes, simples, opuestas, casi sésiles, desusadas, punteado - glandulosas, aromáticas; lámina coriácea, de 1,2-3,5 cm de largo por 1-2,3 cm de ancho, aovada a oblonga, elíptica a elíptico- lanceolada, a veces orbicular, acuminada y apiculada en el ápice, pilosa cuando joven, especialmente en el margen y nervio medio, cara superior verde-oscuro y lustrosa, la inferior verde-clara; nervio medio prominente; margen entero, ligeramente revoluto, base cuneada; pecíolo de 1,5-3,5 mm de largo, ferrugíneo-pubescente. Inflorescencia un dicasio axilar, pedunculado, con 2-3 flores (a veces solitarias o aparentemente solitarias); pedúnculo comprimido, pubescente, de, 1 - 4 cm de largo. Flores hermafroditas, pediceladas, blancas, de más o menos 1,5 cm de diámetro; pedicelo de 4 - 6 mm de largo, más corto el de la flor central. Cáliz 4-lobulado; sépalos orbiculares, cóncavos, de 2,5-3 mm de largo y 3,5 mm de ancho. Pétalos 4, membranosos, cóncavos, de 7 - 9 mm de largo, orbicular - espatulados, margen festoneado. Estambres numerosos; filamentos filiformes, de 6 mm de largo; anteras muy pequeñas, redondeadas. Ovario ínfero, bilocular, pluriovulado; estilo simple, de 4,5 - 6,5 mm de largo; estigma truncado. Fruto una baya redondeada, de 1 - 1,5 cm de diámetro, rojiza en un comienzo a negro brillante en plena madurez y con los sépalos persistentes en el ápice. Semillas de frutos bien desarrollados 3 - 6, arriñonadas, lisas, brillantes, de 4,5 - 5 mm de largo.

Distribución geográfica:

Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece entre la Provincia de Elqui (IV Región) y la Provincia de Aisén (XI Región) desde casi el nivel del mar hasta los 1.000 m s. m., en ambas cordilleras y en el valle central.

Consideraciones ecológicas:

Es una especie higrófila que crece normalmente a orillas de lagos, ríos y otros cursos de agua, llegando a formar en ciertas circunstancias asociaciones mas o menos puras donde se presentan bosquecillos de considerable espesura bordeando las aguas corrientes. Es un componente secundario de la Selva Valdiviana, donde crece asociado a Eucryphia cordifolia, Gevuina avellana, Laurelia sempervirens, Drimys winteri, Lomatia ferruginea, Weinmannia trichosperma y Nothofagus dombeyi entre los más importantes.
El período de mayor floración es durante los meses de enero a mayo, aunque en algunos lugares, dentro de su amplia distribución, se encuentran ejemplares floridos en distintas épocas del año. Fructifica desde fines de febrero a mayo.

Usos:

Es un hermoso árbol ornamental. Su madera muy dura y resistente se utiliza en la fabricación de mangos de herramientas y utensilios domésticos rurales.

Observaciones:

Esta especie, muy polimorfa, alcanza en la zona central alturas normales de 5 - 12 metros, pero en la zona sur suele sobrepasar los 20 metros de alto y un diámetro del tronco que llega a 1,30 m en ejemplares con una edad aproximada de 600 años.
La enorme variabilidad de esta especie, dada por los diferentes ambientes en que crece, ha inducido a la creación de varios taxa que no tienen caracteres específicos suficientes para ser considerados como válidos, de ahí la gran cantidad de sinónimos que existen. La característica biflora de la inflorescencia no es un carácter específico, ya que es frecuente encontrar inflorescencias bifloras y aun unifloras por aborto de una o más flores; se ha interpretado así erróneamente este aborto prematuro de las flores laterales del dicasio. También los ejemplares que crecen en lugares asoleados presentan hojas mucho más pequeñas.

 

  LITERATURA:  
Burret M., 1941
Myrtaceenstudien. Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 15: 479-550.

Kausel E., 1942
Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas. Revista Argent. Agron. 9 (2): 221-243.

Landrum L, 1988
The Myrtle Family (Myrtaceae) in Chile. Proc. Calif. Acad. Sci. 45(12): 277-317.

Mc Vaugh R., 1968
The genera of american Myrtaceae - An interim report. Taxon 17 (4): 354-418.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio