Lomatia hirsuta (Lam.) Diels ex Macbr.  

  BASIÓNIMO:
Embothrium hirsutum Lam., Encycl. Méthod. 2: 355. 1786.

SINÓNIMOS:
Embothrium obliquum R. et P., Fl. Peruv. Chil. 1: 63. 1798.
Lomatia obliqua (R. et P.) R. Br., Trans. Linn. Soc. 10: 201. 1810. H.B.K. 1817: 154.- Kunth 1822: 450.- Klotzsch 1841: 58.Gay 1851 - 52: 308.- Meisn. in DC. 1856: 450.- Skottsb. 1916: 206.- Maldonado 1925: 125.- Looser 1933: 6.-Fuentes 1933: 254.
Lomatia obliqua (R. et P.) R. Br. var. alnifolia (Poepp.) Meisn. in DC., Prodr. Syst. Nat. 14: 450. 1856.
Lomatia obliqua (R. et P.) R. Br. var. subintegrifolia Meisn. in DC., Prodr. Syst. Nat. 14: 450. 1856.
Tricondylus obliqua (R. et P.) O.K., Revis. Gen. Pl. 2: 582. 1891.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Radal, Raral, Nogal silvestre.

Árbol de hasta 15 m de altura, copa globosa. Tronco de hasta 90 cm de diámetro; corteza delgada, gris a pardo - oscura, ligeramente rugosa. Ramas largas, grises, flexibles, estriadas, ramitas pubescentes, con los brotes cubiertos de un vello ferrugíneo. Hojas persistentes, simples, alternas, coriáceas, de 4 - 12 cm de largo por 3 - 5 cm de ancho, aovadas a aovado - elípticas, generalmente redondeadas en el ápice, cara superior ligeramente pubérula, lustrosa, verde - oscura, la inferior más clara, glabra y la nervadura muy marcada; margen aserrado; pecíolo levemente canaliculado, estriado, pubescente, de 1,5 - 3 cm de largo y 1,5 mm de ancho. Inflorescencia racemosa, axilar, suavemente vellosa, de 4 - 7 cm de largo, con 8 - 16 flores cada una. Flores hermafroditas, asimétricas, pediceladas, amarillo - verdosas. Tépalos 4, libres, pubescentes, caducos, de 8-10 mm de largo, linear - lanceolados. Estambres 4, sésiles, conectivo amplio, insertos cada uno en una concavidad del tépalo. Ovario súpero, estipitado, de 2,5 mm de largo, unilocular, pluriovulado; estilo de 2 - 2,5 mm de largo, glabro, arqueado; estigma anaranjado - rojizo, discoídeo, con los bordes carnosos y ondulados. Glándulas hipóginas 3. Fruto un folículo subleñoso, polispermo, oblongo, ceniciento o pardusco, de 2 - 3,5 cm de largo, provisto de un estípite basal y un mucrón apical; después de la dehiscencia permanecen durante largo tiempo secos en el árbol con los funículos persistentes, pestañosos. Semillas numerosas, obovadas, de 6 mm de largo y 4 mm de ancho, café - oscuras, provistas de un ala membranosa terminal, truncada.

Distribución geográfica:

En Chile crece entre Coquimbo (IV Región) y Chiloé (X Región), especialmente en los faldeos de ambas cordilleras, entre los 150 y 1.200 m s. m. Además, se encuentra en los bosques subantárticos de Argentina, en Perú y Ecuador.

Consideraciones ecológicas:

Crece bajo variadas condiciones tanto en el bosque como fuera de él, formando a veces pequeñas manchas puras. Como componente de la Selva Valdiviana crece asociado a Laurelia sempervirens, Laureliopsis philippiana, Weinmannia trichosperma, Persea lingue, Drimys winteri y algunas Mirtáceas. En el área norte de su distribución es un árbol pequeño de 3 - 5 m de alto, pero al sur de la Provincia de Cautín alcanza de 10 - 15 m de altura y 80 - 90 cm de diámetro en el tronco.
Es una especie de crecimiento rápido y de fácil regeneración por renuevos. La variabilidad en el tamaño y la forma de la hoja es muy notable, ellas van desde los 4 - 19 cm de largo y 3 - 16 cm de ancho, incluso se puede observar los distintos tipos en una misma rama. La floración tiene lugar entre los meses de octubre y principios de diciembre.

Usos:

La madera gris, veteada, blanda, ligeramente elástica y liviana se emplea en mueblería fina, enchapados, zócalos, marcos para cuadros, etc. La corteza contiene tanino, por lo que se le usa para teñir de color café. La albura es de color gris - amarillento, el duramen es castaño - rojizo oscuro con tonalidades violáceas, brillante.

 

  LITERATURA:  
Diels L., 1937
Beiträge zur Kenntnis der Vegetation und Flora von Ecuador. Biblioth. Bot. 116: i-vi, 1-190, 6 lám., 1 mapa.

Dimitri M. and J. Winterhalter, 1954
Descripción e iconografía de plantas, animales y aspectos panorámicos de los Parques Nacionales Argentinos. Serie Botánica. Natura 1 (1): 6 lám.

Dimitri M., 1974
Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Hoffmann A., 1980
Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp.

Macbride J. F., 1937
Flora of Peru (Chloranthaceae a Ranunculaceae). Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13 (2, 2): 257-661.

Muñoz M., 1980
Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio