|
Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br. | ||
|
BASIÓNIMO: Embothrium ferrugineum Cav., Icon. Descrip. Pl. 4 (2): 59. 1798. SINÓNIMO: Tricondylus ferrugineum (Cav.) Salisb. ex Knight, Cult. Prot. 123. 1809.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Fuinque, Romerillo, Huinque, Piuné, Moré. Árbol de hasta 8 m de altura, ramificado. Tronco de hasta 30 cm de diámetro; corteza delgada, parda, rugosa. Ramas largas, ascendentes, flexibles; ramitas densamente pubescente-ferrugíneas, con los brotes cubiertos de un vello afelpado, cicatrices foliares amplias. Hojas persistentes, compuestas, bipinadas, imparipinadas, de 10 - 20 cm de largo y 8 -12 cm de ancho, las inferiores alternas, las superiores opuestas, verde - oscuras y casi glabras en la cara superior, mucho más claras y con pubescencia apretada en la inferior; 8 a 12 pares de pinas opuestas, semejando en apariencia la hoja de un helecho; folíolos inferiores de 4 - 9 cm de largo, con 7 - 8 pares de folíolos secundarios coriáceos, aovado - elípticos, subsésiles, de 1 - 2 cm de largo y 7 mm de ancho, enteros o 1 - 3 lobulados, mucronulados; raquis acanalado por encima y densamente tomentoso, a veces, rojizo; margen ligeramente revoluto. Inflorescencia un racimo alargado, de 4 - 8 cm de largo, axilar o terminal, con 12-18 flores opuestas. Flores hermafroditas, asimétricas, amarillo - verdosas por fuera y rojizas por dentro, pedicelo estriado, pubescente. Tépalos 4, libres, caedizos, gruesos, pubescentes, 3 - nerviados, oval - lanceolados, de 1,5 cm de largo, base truncada, ápice agudo. Estambres 4, sésiles, insertos cada uno en una concavidad terminal del tépalo, conectivo negro, amplio. Ovario súpero, estipitado, glabro, de 2,5 mm de largo, unilocular, óvulos numerosos, uniseriados; estilo de 4 - 5 mm de largo, arqueado, glabro; estigma aplanado, verde - claro, con los bordes carnosos, ondulados y el centro agudo. Glándulas hipóginas 3, linguiformes, emarginadas, todas reunidas hacia un mismo lado. Fruto un folículo, polispermo, negro, subleñoso, liso o estriado, de 4 - 5 cm de largo y de 1,5 - 1,7 cm de ancho, con el estilo persistente en el ápice, en la base con las glándulas hipóginas endurecidas; pedúnculo pubescente de 1 cm de largo. Semillas obovadas, de 5 mm de largo y 4 mm de ancho, café - rojizas, ásperas, rugosas y provistas de un ala terminal truncada. Distribución geográfica: Especie endémica de los bosques subantárticos. En Chile crece desde la Provincia de Cauquenes (VII Región) hasta la Provincia de Ultima Esperanza (XII Región), entre los 5 - 1.125 m s. m. Es particularmente abundante en las Provincias de Valdivia a Chiloé. Consideraciones ecológicas: Se le encuentra siempre en lugares húmedos y sombríos (quebradas). Como integrante secundario de la Selva Valdiviana crece asociado a Drimys winteri, Laureliopsis philippiana, Laurelia sempervirens, Luma apiculata, Amomyrtus luma y otras Mirtáceas. Florece en los meses de septiembre a febrero. Usos: Es una hermosa especie ornamental para plazas y jardines, pues con sus grandes hojas compuestas bipinadas y el color amarillo - verdoso a rojizo de sus flores tiene un aspecto muy llamativo. Su madera finamente veteada y susceptible de un hermoso pulimento es muy apreciada en carpintería. |
||
|
LITERATURA: |
Brown R., 1810 On the Proteaceae of Jussieu. Trans. Linn. Soc. London 10: 15-226, 3 lám. 1810. Reimpresión: On the natural order of plants called Proteaceae. London. 15-226 pp., 2 lám. Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Fuentes F., 1933 Revisiones en la flora chilena. Familia Proteáceas. Revista Chilena Hist. Nat. 37: 248-255. Gay C., 1851-52 Historia física y política de Chile. Botánica. V. París. 479 pp. Klotzsch J. F., 1841 De Proteaceis americanis herbarii regii berolinensis. Linnaea 15: 51-58. Looser G., 1933 Las Proteáceas chilenas. Estudio botánico. Farm. Chilena 7: 235-239. Meisner C. F., 1856 Proteaceae. DC. Prodr. 14 (1): 209-482. Muñoz C., 1966b Flores silvestres de Chile. München 245 pp., 51 lám. incl. en el texto. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. Skottsberg C., 1916 Die Vegetationsverhältnisse länge der Cordillera de los Andes s. von 41°S. Br. Ein Beitrag zur Kenntnis der Vegetation in Chiloé, Westpatagonien, dem andinen Patagonien und Feuerland. Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl. n.s. 56 (5): 1-366, 23 lám. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. | ||
|
|
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|