Lomatia dentata (R. et P.) R. Br.  

  BASIÓNIMO:
Embothrium dentatum R. et P., Fl. Peruv. et Chil. 1: 62. 1798.

SINÓNIMOS:
Lomatia dentata (R. et P.) R. Br. var. acutifolia Meisn. in DC., Prodr. Syst. Nat. 14: 449, 1856.
Lomatia dentata (R. et P.) R. Br. var. obtusifolia Meisn. in DC., Prodr. Syst. Nat. 14: 449. 1856.
Tricondylus dentatus (R. et P.) O.K., Revis. Gen. Pl. 2: 582. 1891.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Avellanillo, Piñol, Guardafuego, Palo negro.

Árbol pequeño, de hasta 9 m de altura, ramoso. Tronco de hasta 30 cm de diámetro; corteza delgada, lisa, cenicienta. Ramas largas, ligeramente estriadas, flexibles; ramitas con los extremos pubescentes, especialmente en los brotes. Hojas persistentes, simples, coriáceas, alternas abajo y opuestas hacia los extremos de las ramas; lámina de 3 - 4,5 cm de largo y 1,5 - 2 cm de ancho, aovado - oblongas, ovales o transovadas, atenuadas en la base, verde - clara en la cara superior y glauco - pálida en la inferior; margen revoluto, dentado en la parte superior, pecíolo pubescente, ligeramente acanalado, de 3 - 5 mm de largo. Inflorescencia un corimbo corto, axilar. Flores hermafroditas, blanco-amarillentas, asimétricas, largamente pediceladas. Tépalos 4, linear - lanceolados, de 1,4 - 1,5 cm de largo, pubescentes. Estambres 4, sésiles, insertos cada uno en una concavidad del tépalo. Ovario súpero, pubescente, estipitado, de 2,5 mm de largo, unilocular, pluri-ovulado; estilo curvo, de 4 mm de largo, pubescente, estigma rojizo, discoidal, aplanado, con los bordes carnosos, ondulados. Glándulas hipóginas 3, linguiformes, reunidas todas hacia un mismo lado. Fruto un folículo oblongo, polispermo, más o menos liso, de 3 - 4 cm de largo y 7 mm de ancho, pardo - castaño, adelgazado a modo de pedúnculo en la parte inferior, terminado en la superior por el estilo y el estigma persistentes y endurecidos. Semillas numerosas, de 5 - 6 mm de largo y 4 mm de ancho, comprimidas, café - oscuras y provistas de un ala membranosa, truncada.

Distribución geográfica:

Especie endémica de Chile; crece por ambas cordilleras desde la Provincia de Choapa (IV Región) hasta la parte norte de la Provincia de Chiloé (X Región), desde casi el nivel del mar hasta los 1.800 m s. m.

Consideraciones ecológicas:

Crece tanto en sectores húmedos y sombríos (quebradas) como en partes secas más o menos asoleadas (laderas de cerros). En general forma siempre parte del sotobosque y no forma manchas puras sino que asociado a Gevuina avellana, Persea lingue, Laurelia sempervirens, Ugni molinae, Escallonia pulverulenta entre los más importantes. Florece entre octubre y enero.

Usos:

Su madera parecida a la de las otras Proteáceas no tiene uso específico, ya que es de inferior calidad y los troncos son de poco grosor.


 

  LITERATURA:  
Brown R., 1810
On the Proteaceae of Jussieu. Trans. Linn. Soc. London 10: 15-226, 3 lám. 1810. Reimpresión: On the natural order of plants called Proteaceae. London. 15-226 pp., 2 lám.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Fuentes F., 1933
Revisiones en la flora chilena. Familia Proteáceas. Revista Chilena Hist. Nat. 37: 248-255.

Gay C., 1851-52
Historia física y política de Chile. Botánica. V. París. 479 pp.

Klotzsch J. F., 1841
De Proteaceis americanis herbarii regii berolinensis. Linnaea 15: 51-58.

Looser G., 1933
Las Proteáceas chilenas. Estudio botánico. Farm. Chilena 7: 235-239.

Meisner C. F., 1856
Proteaceae. DC. Prodr. 14 (1): 209-482.

Skottsberg C., 1916
Die Vegetationsverhältnisse länge der Cordillera de los Andes s. von 41°S. Br. Ein Beitrag zur Kenntnis der Vegetation in Chiloé, Westpatagonien, dem andinen Patagonien und Feuerland. Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl. n.s. 56 (5): 1-366, 23 lám.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio