|
Legrandia concinna (Phil.) Kausel | ||
|
BASIÓNIMO: Eugenia concinna Phil., Linnaea 28: 640. 1857-58.- Reiche 1898: 306.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Luma. Árbol pequeño, de hasta 10 m de altura. Tronco de hasta 40 cm de diámetro; corteza lisa, pardo - cenicienta. Ramas rectas, ascendentes, grises; ramitas ferrugíneas, cuadrangulares, densamente pubescentes; pelos simples. Hojas persistentes, simples, opuestas, desusadas, punteado - glandulosas, aromáticas; lámina generalmente de 3,5 - 7 cm de largo por 1,2 - 2,4 cm de ancho, oblonga o aovado - elíptica, atenuada en la base y en el ápice ligeramente pubescente en ambas caras, verde - oscura y lustrosa en la cara superior, verde - clara en la inferior con la nervadura y nervio medio muy prominente; pecíolo rojizo, piloso, de 1,5 - 3 mm de largo. Flores axilares, solitarias, hermafroditas, pedunculadas, unifloras; pedúnculo pubescente, comprimido, rojizo, de 1 - 3,5 cm de largo. Brácteas 2, persistentes, foliáceas, lanceoladas, de 7 - 10 mm de largo y 3 - 3,5 mm de ancho, sobrepasan en largo al botón floral. Cáliz 4 - lobulado; lóbulos triangulares, pilosos, de 4 - 4,5 mm de alto y 5,5 - 6,5 mm de ancho en la base. Pétalos 4, blancos, de 10 - 12 mm de largo, ligeramente cóncavos, suborbiculares, membranosos, venación muy marcada. Estambres muy numerosos, poliseriados, tan largos como los pétalos o más; filamentos filiformes; anteras oblongas, dorsifijas. Ovario ínfero, pubescente, bilocular, pluriovulado; estilo simple, de 9 mm de largo; estigma truncado. Fruto una baya redondeada, brillante, de 1,5 - 2 cm de diámetro, rojiza a negro-violácea en la madurez y con el cáliz, restos de estambres y estilo persistentes en el ápice. Semillas 1 - 3 (4), redondeadas, duras, lisas, café - oscuras, de tamaño variable según sea el número de ellas; pericarpio glanduloso. Distribución geográfica: Especie endémica de Chile. Crece en un área restringida ubicada desde el sur de la Provincia de Linares (VII Región) hasta el norte de la Provincia de Ñuble (VIII Región) en la precordillera andina y hasta los 1.000 m s. m., aproximadamente. Consideraciones ecológicas: Es una especie higrófila, que crece en quebradas húmedas o cerca de los cursos de agua formando asociaciones más o menos puras de poca extensión y acompañada por lo general de algunos ejemplares esparcidos de Nothofagus obliqua. Florece de diciembre a enero y fructifica entre marzo y abril. Usos: Su madera muy dura y resistente se ha usado en la fabricación de mangos de herramientas y algunos elementos rústicos de labranza. No se conocen otros usos específicos; es, sin embargo, una especie ornamental muy hermosa. Observaciones: Los ejemplares que se observan frecuentemente corresponden a árbolitos o arbustos de 2 - 5 m de altura. El aroma de las hojas trituradas difiere del olor común de otras Mirtáceas, pues se asemeja más a la esencia de algunas Labiadas (Satureja) Los frutos cuando son monospermos presentan una apariencia de verdaderas drupas, siendo su única semilla muy dura, casi pétrea. |
||
|
LITERATURA: |
Kausel E., 1944 Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas. Suplemento. Revista Argent. Agron. 11 (4): 320 327. Kausel E., 1949 Notas mirtológicas (Suplemento) Lilloa 17: 51-55, 4 lám. | ||
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|