|
Kageneckia angustifolia D. Don | ||
|
Kageneckia angustifolia D. Don
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Olivillo, Pulpica, Frangel. Árbol pequeño, de hasta 4 m de alto, ramoso, de copa redondeada y compacta. Tronco delgado, de hasta 40 cm de diámetro; corteza rojiza que se desprende en tiras laminares. Ramas ascendentes, glabras; ramitas glandulosas. Hojas persistentes, simples, alternas, de 4 - 9 cm de largo por 0,5 - 1 cm de ancho, lineares, coriáceas, glabras, brillantes; nervio medio sobresaliente; margen aserrado, dientes con pequeñas glándulas; pecíolo de 0,2 - 0,6 mm de largo. Flores dioicas. Flores masculinas dispuestas en corimbo, sobre pedúnculos de 2 - 3 cm de largo, receptáculo infundibuliforme, de 5 mm de largo. Cáliz con 5 lóbulos triangulares, de 4 - 5 mm de largo, ápice pubescente. Corola formada por 5 pétalos blancos, suborbiculares, de 4 - 7 mm de largo, margen finamente ciliado. Estambres 14 - 16, insertos en el borde del receptáculo; filamentos de 2 - 4 mm de largo; anteras oblongas, pequeñas; ovario ausente. Flores femeninas solitarias; cáliz y corola semejantes a las flores masculinas; estambres rudimentarios; ovario con 5 carpelos sésiles, dispuestos radialmente sobre el receptáculo. Fruto formado por 5 folículos dispuestos en forma estrellada, coriáceos, pilosos, calciformes, de 11,5 - 2 cm de largo y 6 - 9 mm de alto. Semillas numerosas dispuestas en forma imbricada y biseriada, comprimidas lateralmente, de 4 - 5 mm de largo y 1 - 2 mm de ancho, prolongadas en un ala membranosa de 8 - 10 mm de largo. Distribución geográfica: Especie endémica de Chile. Crece desde la Provincia de Limarí (IV Región) hasta la Provincia de Talca (VII Región), especialmente en la Cordillera de los Andes. Consideraciones ecológicas: Crece en quebradas y faldeos de cerros; en la cordillera andina se encuentra entre los 1.500 y 3.000 m s. m. y es la única especie arbórea que habita los lugares altos de esta región, donde a menudo forma pequeños bosques. En la Cordillera de la Costa se encuentran ejemplares aislados y a más baja altura en los cerros. Florece de noviembre a enero. Usos: Su madera se utiliza en construcciones menores y como combustible, especialmente en las regiones de la alta cordillera. |
||
|
LITERATURA: |
Don D., 1831b Descriptions of some new species of Malesherbia, Kageneckia, Quillaja and of a new genus of the order Salicariae. Edinburgh New Philos. J. 12: 110-113, 206. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Fuentes F., 1930 Los olivillos de Chile. Revista Chilena Hist. Nat. 34: 184-190. Gay C., 1847 Historia física y política de Chile. Botánica. II. París. 534 pp. Hoffmann A., 1980 Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp. Navas E., 1976 Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago. Vol. 2. Dicotyledoneae. Archichlamydeae. 559 pp. Reiche C., 1898 Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp. | ||
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|