|
Gevuina avellana Mol. | ||
|
SINÓNIMOS: Quadria heterophylla R. et P., Fl. Peruv. et Chil. 1: 63. 1798. Quadria avellana (Mol.) C. F. Gaertn., Fruct. et Sem. Plant. 3: 220. 1807.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Avellano, Gevuín. Árbol de hasta 18 m de altura, copa globosa cuando crece aislado, muy ramificado. Tronco recto, cilíndrico, de 50 - 60 cm de diámetro, corteza delgada, cenicienta, ligeramente rugosa. Ramas tendidas, flexibles, largas; ramitas con los extremos densamente pubescentes y los brotes cubiertos de un tomento ferrugíneo. Hojas persistentes, alternas, compuestas, imparipinadas (a veces bipinadas), de 7 - 35 cm de largo; folíolos coriáceos, glabros, generalmente aovados, de 2 - 5 cm de largo, opuestos, cortamente peciolulados, o casi sésiles, agudos en el ápice, desiguales en la base, notablemente aserrados en el margen, verde - brillantes en la cara superior y verde - pálidos en la inferior. Inflorescencia un racimo derecho, axilar, de 10 - 14 cm de largo, dispuesto en los extremos de las ramas, con el raquis y pedúnculos florales cubiertos de un tomento rojizo. Flores hermafroditas, de 1 - 1,2 cm de largo, asimétricas, pedunculadas, geminadas, dispuestas helicoidalmente alrededor del raquis. Tépalos 4, libres, reflexos, pubescentes de 9 - 10 mm de largo, blanco - cremosos, rojizos en la base, linear - lanceolados, con el extremo superior cóncavo, verde - claro. Estambres 4, sésiles, insertos en la concavidad de cada uno de los tépalos. Dos glándulas hipóginas. Ovario súpero, pubescente, subsésil, unilocular, biovulado; estilo clavado, de 7 mm de largo, glabro, arqueado; estigma oblicuo, ancho. Fruto una nuez, de 1,5 - 2 cm de diámetro, globosa o levemente ovalada, ápice algo protuberante, verde, rojo o negro - violáceo según sea el grado de madurez. Semilla redonda, ligeramente arrugada, de 1 - 1,4 cm de diámetro, café-rojiza. Distribución geográfica: Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece ampliamente desde la Provincia de Curicó (VII Región) hasta las Islas Guaytecas (XI Región), especialmente en los faldeos de ambas cordilleras. Consideraciones ecológicas: Se desarrolla en condiciones variadas de suelo, luz y competencia. Crece generalmente entremezclado con otras especies del bosque húmedo; en suelos humíferos y profundos adquiere, con sus ramas extendidas, una forma piramidal. No forma bosques puros, aunque a veces se le encuentra en pequeños grupos aislados. Es una especie de rápido crecimiento, particularmente en las áreas que se recuperan después de haber sido afectadas por la explotación, roce, o incendio del bosque. Las flores comienzan a abrirse entre enero y febrero, hasta mayo. Los frutos demoran más de un año en madurar. Cada inflorescencia sólo desarrolla 5 - 7 frutos, mientras que el número de flores es alrededor de 50. Usos: La madera fina, notoriamente veteada oscura sobre fondo claro, es elástica y liviana; se pule fácilmente y se presta muy bien para la tornería. Su uso está limitado a la ebanistería, confección de algunos instrumentos musicales y artesanía popular. Los frutos denominados comúnmente "avellanas" son comestibles y se consumen enteros, crudos, tostados y molidos. Es importante especie ornamental en parques y jardines, siendo muy decorativo por sus hermosas flores blancas y sus frutos rojos. Se multiplica por gajos y semillas. |
||
|
LITERATURA: |
Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Espinosa M. R., 1929 Anotaciones botánicas. 1: La patagua y el chilco en Juan Fernández; 2: El nombre científico del avellano chileno; 3: Observaciones ecológicas sobre Calceolaria scabiosifolia Sims. Revista Chilena Hist. Nat. 33: 128-134. Fuentes F., 1933 Revisiones en la flora chilena. Familia Proteáceas. Revista Chilena Hist. Nat. 37: 248-255. Klotzsch J. F., 1841 De Proteaceis americanis herbarii regii berolinensis. Linnaea 15: 51-58. Looser G., 1933 Las Proteáceas chilenas. Estudio botánico. Farm. Chilena 7: 235-239. Maldonado E., 1925 Contribución al estudio de la industria maderera y bosques chilenos. Revista Chilena Hist. Nat. 29: 70-131. Molina J. I, 1782 Saggio sulla storia naturale del Chili, Bologna. 367 pp. 1 mapa. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. Skottsberg C., 1916 Die Vegetationsverhältnisse länge der Cordillera de los Andes s. von 41°S. Br. Ein Beitrag zur Kenntnis der Vegetation in Chiloé, Westpatagonien, dem andinen Patagonien und Feuerland. Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl. n.s. 56 (5): 1-366, 23 lám. Stapf O. and F. Ballard, 1928 Guevina avellana. Bot. Mag. 152: lám. 9161. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. | ||
|
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|