|
Geoffroea decorticans (Gill. ex H. et A.) Burk. | ||
|
BASIÓNIMO: Gourliea decorticans Gill. ex H. et A. Bot. Misc. 3: 208. 1833. Reiche 1898: 54. SINÓNIMOS: Lucuma spinosa Mol., Sag. Stor. Nat. Chili 188, 352. 1782. Gourliea decorticata Walp., Repert. Bot. Syst. 1: 807. 1842. Gourliea chilensis Clos in Gay, Fl. Chil. 2: 218. 1847. Gourliea spinosa (Mol.) Skeels, U.S.D.A. Bur. Pl. Industr. Bull. 162: 31. 1909.- Burk.1943: 210.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Chañar. Árbol mediano de hasta 7 m de alto. Tronco tortuoso, ramificado, de 20 - 40 cm de diámetro; corteza de color grisáceo, decorticante en tiras longitudinales irregulares. Ramas tortuosas; ramitas terminadas en una espina dura y punzante. Hojas caducas, compuestas, imparipinadas, alternas o fasciculadas sobre braquiblastos pequeños; folíolos 5 - 11 por hoja, finamente pubérulos o glabros, opuestos o subopuestos, subsésiles, oblongos u oblongo-elípticos, de 6 - 25 mm de largo y 2,5 - 7 mm de ancho, ápice obtuso, a menudo emarginado; raquis de 1,5 - 3,5 cm de largo, glabro o finamente pubérulo. Inflorescencia racemosa de 2 - 4 cm de largo, fasciculada sobre braquiblastos cortos. Flores hermafroditas, de 1 cm de largo, con pedicelos pubescentes de 1 - 5 cm de largo. Cáliz pubescente, acampanado, 5-dentado, tubo de 2 - 3 mm de largo, con los 2 dientes superiores casi soldados, truncos y los 3 inferiores estrechos, agudos. Corola papilionada, amarillo - anaranjada, con estrías rojas, estandarte de 7 mm de largo y 6 mm de ancho, emarginado; alas de 6 mm de largo, quilla, con pétalos no soldados, de 7 - 8 mm de largo. Estambres 9 + 1, de 3 - 5 mm de largo, 9 soldados cerca de la base, uno libre; anteras pequeñas, de 0,2 - 0,3 mm de largo. Ovario piriforme, de 2 mm de largo, unilocular, pluriovulado; estilo de 2 mm de largo, estigma poco notorio. Fruto drupáceo, ovoídeo de 2 - 3 cm de largo, glabro, liso, rojizo. Semillas generalmente 1. Distribución geográfica: Crece desde la Provincia de Arica (I Región) hasta la Provincia de Elqui (IV Región). Cabrera (1967: 487) también lo cita para Argentina, Bolivia, sur de Perú, Paraguay y Uruguay. Consideraciones ecológicas: Habita en terrenos de clima seco o con escasas precipitaciones, llegando hasta los 2.300 m s. m. Actualmente sólo es posible observar ejemplares aislados o en pequeños grupos dentro de la zona de distribución natural. Florece de septiembre a octubre, en general antes que las hojas se desarrollen completamente. Fructifica de enero a febrero. Usos: La madera amarillenta, blanda y liviana, sólo se usa localmente en la confección de muebles rústicos, enseres domésticos y mangos de herramientas. El fruto es comestible y con él se preparan dulces y chicha. La corteza y hojas tienen aplicación en medicina popular. |
||
|
LITERATURA: |
Burkart A., 1949 La posición sistemática del chañar y las especies del género Geoffroea (Leguminosae-Dalbergieae). Darwiniana 9 (1): 9-23. Burkart A., 1952 Las Leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. 2a ed. Buenos Aires, xv, 570 pp., 23 lám. Cabrera A. L., 1967 Flora de la Provincia de Buenos Aires. Parte III. Piperáceas a Leguminosas. Buenos Aires 671 pp. Digilio A. P. L. and P. R. Legname, 1966 Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán. Opera Lilloana 15: i-xxvii, 1-212. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. | ||
|
|
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|