Fitzroya cupressoides (Mol.) Johnston  

  BASIÓNIMO:
Pinus cupressoides Mol., Sag. Stor. Nat. Chili, 168. 1782.

SINÓNIMOS:
Fitzroya patagonica Hook. f. ex. Lindl., J. Hort. Soc. London 6: 264. 1851.- Hook. 1851: lám. 4616.- Gay 1852: 411.- Parlatore in DC. 1868: 463.- Reiche 1900: 226.- Maldonado 1925: 96.- Urban 1934: 235.
Libocedrus cupressoides (Mol.) O. K., Revis. Gen. Pl. 3 (2,2): 375. 1898.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Alerce, Lahuén, Lahual.

Árbol de hasta 45 m de altura; copa estrecha, alargada, piramidal. Tronco de 2,5 - 3,5 m de diámetro; corteza castafío-rojiza, gruesa, lisa, hendida longitudinalmente. Ramas irregulares, gruesas, angulosas, abiertas. Hojas persistentes, escuamiformes, aovado-oblongas, de 2,5 - 3 mm de largo, dispuestas en verticilos trímeros, con las puntas generalmente extendidas, con la cara inferior notablemente aquillada y dos bandas estomáticas blanquecinas en ambas caras. Flores masculinas amentiformes, axilares, solitarias, de 7 - 8 mm de largo y 2 - 3 mm de ancho. Estróbilos femeninos globosos, castaños, solitarios en los extremos de las ramitas, de 6 - 8 mm de largo, formados por 3 verticilos de 3 escamas valvadas cada uno, de los cuales el último es más reducido y estéril; las escamas fértiles con una parte central prominente. Semillas pequeñas, de más o menos 2,5 mm de diámetro, provistas de 2-3 alas.

Distribución geográfica:

Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece desde la Provincia de Valdivia hasta la de Chiloé (X Región). En la Cordillera de los Andes abunda entre los 700-1.400 m s. m., donde las condiciones climático-edáficas impiden la formación de la selva valdiviana. En la Cordillera de la Costa se localiza en la región de Cordillera Pelada. En su límite austral crece desde los 200-700 m s. m .

Consideraciones ecológicas:

Crece formando grandes bosques en que domina a toda otra especie; estas manchas o bosques se denominan "alerzales". Sin embargo, es un árbol sociable; asociado a él crecen Pilgerodendron uviferum, Saxegothaea conspicua, Nothofagus nitida y Tepualia stipularis, entre los más importantes.

Fitzroya cupressoides es una especie muy higrófila, que se desarrolla sobre suelos húmedos, empantanados permanentemente y donde las precipitaciones anuales sobrepasan los 2.000 mm.

Es un árbol gigantesco, ejemplares excepcionales alcanzan hasta 70 m de altura y 4 m de diámetro. Sin embargo, en la actualidad no es normal encontrar tales ejemplares y lo más frecuente son árboles de tamaño medio.

Es una especie de desarrollo muy lento, formando anillos de crecimiento anual sumamente estrechos, lo que significa un aumento en diámetro de aproximadamente 1 mm por cada 3 años. La edad de estos árboles varía entre 1.000 - 3.000 años y su edad promedio sería 1.700 años. La maduración de los estróbilos y la semillaci6n ocurre entre diciembre y marzo.

Usos:

El ritidoma grueso y fibroso se emplea como estopa para calafatear embarcaciones menores.
La madera castaño-rojiza, veteada, de gran resistencia a la pudrición, se emplea en tejuelas, tablas, vigas, postes y exteriores de edificios. Por ser liviana se utiliza para forros de embarcaciones, bateas, barriles, puertas, ventanas, instrumentos musicales (guitarras, violines, tapas de piano), mueblería fina, chapas, lápices, cajas finas para envases, etcétera.

Observaciones:

Género monotípico que por explotación excesiva se encuentra en un proceso de regresión. La condición dioica es generalizada; sin embargo, se observan a veces árboles monoicos y, como excepción muy rara dentro de las Gimnospermas, se han citado casos de ejemplares hermafroditas (Dallimore y Jackson, 196l).

 

  LITERATURA:  
Baeza V. M. and A. Llaña, 1942
(Las coníferas chilenas) Clase Coníferas. Anales. Fac. Filos. Educ. Univ. Chile, Secc. Biol., cuaderno 1: 5-28, 15 lám.

Covas G., 1939
Las coníferas indígenas de la República Argentina. Revista Argent. Agron. 6 (1): 15-34.

Dallimore W. and A. B. Jackson, 1961
A handbook of Coniferae including Ginkgoaceae. 3a. ed. London. xvi, 686 pp.

Dimitri M., 1974
Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Gunckel H., 1966
Miscelánea botánica. A. Una localidad valdiviana de Berberidopsis corallina. J.D. Hooker. B. Petrorhagia prolifera (L.) Ball et Heywood, una planta advena chilena de la familia de las Cariofiláceas. C. Catálogo alfabético de las Gimnospermas chilenas vivientes. Bol. Soc. Biol. Concepción 40: 33-50.

Johnston I. M., 1924
On the validity of Molina's scientific names. Contr. Gray Herb. 70: 90-92.

Muñoz C., 1973
Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto.

Pilger R., 1925b
Cupressaceae. Natürl. Pflanzenfam. 2a. ed. 13: 361-403.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio