|
Fagara mayu (Bert. ex Savi) Engler | ||
|
BASIÓNIMO: Xanthoxylon mayu Bert. ex Savi, Nuovo Giorn. Lett., Sci. 24: 147, 1832. SINONIMOS: Xanthoxylon mayu Bert., Bull. Sci. Nat. Géol. 23: 107. 1830 a (nomen).- Bert. 1830 b: 345 (nomen.) Zanthoxylum mayu Bert. ex Colla, Mem. Reale Accad. Sci. Torino 37 (1): 51. 1834.- Johow 1896: 105. Zanthoxylon mayu H. et A., Bot. Misc. 3: 168. 1833.- Gay 1846:483.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Naranjillo. Árbol de hasta 30 m de alto; frondoso, copa globosa. Tronco de hasta 2 m de diámetro; corteza delgada, áspera, de color gris con tonalidades oscuras. Ramas tortuosas, gruesas, grises; ramitas redondeadas, café-oscuras, glabras, péndulas. Hojas persistentes, compuestas, imparipinadas, firmes, de 16 cm de largo, las más nuevas muy resinosas, con 7 - 9 pares de folíolos peciolulados, elíptico-lanceolados, de 2,5 - 4,3 cm de largo por 1-1,3 cm de ancho, subcoriáceos, lustrosos, verde-oscuros en la cara superior, verde-pálidos en la inferior y con numerosos depósitos de esencia; ápice emarginado, rara vez agudo; nervio medio notorio en la cara inferior, en la superior cubierto con cortos pelos estrigosos; margen crenado a ligeramente aserrado; raquis ligeramente alado en toda su longitud, con abundantes pelos tiesos y cortos. Inflorescencia una panoja axilar, péndula, de 3,5 - 4 cm de largo. Flor masculina pedicelada de 5 - 7 mm de diámetro; sépalos 5, aovados, cortos, unidos en la base- pétalos 5, aovado-elípticos, de 4 - 4,5 mm de largo, imbricados, subcarnosos; estambres 5, exertos, de 5 - 5,5 mm de largo, filamentos aplanados, ensanchados en la base, anteras versátiles, redondeadas, grandes, dehiscencia longitudinal; ginóforo ensanchado con varios pistilos estériles en el ápice. Flor femenina pedicelada, cáliz y corola semejantes a la masculina, pero de menor tamaño; estaminodios 5, lineares, truncos, linguiformes; carpelos 4 - 5, pedunculados, libres; ginóforo formando un cuerpo de 5 lóbulos unidos; estilos libres; filiformes, casi el doble del largo del ovario; los estigmas al principio forman una cabezuela por la unión e ellos, pero posteriormente estos se separan. Fruto una cápsula, de 6 - 7,5 mm de diámetro, sésil o estipitada, glanduloso, coriácea, redondearla, de color café-oscuro, con los estilos persistentes en el ápice; dehiscencia valvar. Semilla hemisférica, ligeramente comprimida, rugosa, café, brillante, de 5 mm de diámetro. Distribución geográfica: Especie endémica del Archipiélago de Juan Fernández. Es un árbol muy común en todo el sector boscoso de la isla Más a Tierra, llegando hasta más o menos 600 m s. m. Consideraciones ecológicas: Es el árbol más grande de Juan Fernández, donde habita en casi todas las quebradas y en los bosques que se extienden desde la costa hacia las cumbres. Crece generalmente asociado a Myrceugenia fernandeziana, Coprosma pyrifolia, Juania australis y Drimys confertifolia entre los más importantes. Florece de septiembre a octubre y fructifica en los meses de verano. Usos: Es el árbol forestal más importante de Juan Fernández. Su madera amarilla y pesada es muy durable y resistente a la pudrición, por lo cual tiene diversas aplicaciones. Observaciones: En los árboles viejos, que alcanzan de 25 - 30 m de altura y de 95 -110 cm de diámetro, la base es ancha y las raíces se extienden horizontal y superficialmente como soportes irregulares tortuosos, que ayudan a sostener el tronco, tal como sucede con los grandes árboles de los bosques tropicales. Skottsberg (1922 :143) describe Fagara externa Skottsb. como una especie endémica de la isla Más Afuera, basándose principalmente en las pequeñas diferencias que existen en las hojas. Las diferencias entre los frutos y semillas, según este autor, son mínimas o no existen; las flores de Fagara externa son desconocidas. El tamaño medio del árbol no va más allá de 20 m de alto y crece entre los 280 - 515 m s. m. |
||
|
LITERATURA: |
Engler A., 1896 Rutaceae. Natürl. Pflanzenfam. 3 (4): 95-201. Skottsberg C., 1922 The phanerogams of the Juan Fernandez Islands. The natural history of Juan Fernandez and Easter Island 2: 95-240, 11 lám. | ||
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|