Escallonia pulverulenta (R. et P.) Pers.  

  BASIÓNIMO:
Steroxylon pulverulentum R. et P., Flora Peruv. et Chil. 3: 15. 1802.

SINÓNIMO:
Escallonia spinulosa in litt. ex Engler in Mart., Fl. Brasil. 14 (2): 140.1871 (nom. nud.).

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Mardoño, Corontillo.

Árbol de hasta 12 m de alto, ramificado generalmente desde cerca de la base. Tronco delgado, de hasta 40 cm de diámetro; corteza gris-oscura que se desprende en angostas fajas longitudinales. Ramas ascendentes; ramitas densamente hirsutas. Hojas persistentes, simples, alternas, coriáceas, de 4 - 7 cm de largo y 2,5 - 4 cm de ancho, elípticas, oblongas u obovadas, agudas u obtusas en el ápice, atenuadas hacia la base, las más jóvenes pilosas, las adultas en la cara superior glutinosas y en la inferior pubescentes; margen finamente denticulado; pecíolo de 2 - 8 mm de largo. Flores hermafroditas, dispuestas en una panícula terminal, espiciforme, de 9 - 20 cm de largo y de 2 - 3 cm de ancho, erecta, densa; raquis pubescente, sobre el cual se insertan los pedicelos hirsutos de 1 - 2 mm de largo, acompañados de brácteas filiformes de 2 - 3 mm de largo en la base y de bractéolas filiformes de 1 - 2 mm de largo sobre el pedicelo. Hipanto obcónico, glutinoso, de 1 - 2 mm de largo y 1 - 1,5 mm de ancho. Cáliz formado por un tubo corto, de 0,5 mm de largo, con 5 lacinias pestañosas, triangular-aleznadas, de 1 - 1,5 mm de largo. Corola de 5 pétalos, alternos con los estambres, obovados o subespatulado - obovados, blancos, erectos, revolutos, de 3 - 4 mm de largo y 2 mm de ancho. Disco plano, brevemente levantado en su borde. Estambres 5; filamentos de 2,5 mm de largo; anteras oblongas, pequeñas. Ovario de 1 - 2 mm de largo; estilo bífido; estigma reniforrne. Fruto una cápsula bilocular, obcónica, de 4 - 6 mm de largo y de 2 - 2,5 mm de ancho. Semillas numerosas, lineares, ligeramente curvas, estriadas, de 1 mm de largo.


Distribución geográfica:

Especie endémica de Chile; crece desde la Provincia de Choapa (IV Región) hasta la Provincia de Cautín (IX Región) a lo largo de la Cordillera de la Costa y la precordillera andina hasta los 1.1 00 m. s. m.

Consideraciones ecológicas:

Es una especie secundaria del bosque mesomórfico, encontrándose tanto en quebradas como en lugares abiertos; también crece en terrenos pobres, a menudo pedregosos e incluso en los acantilados costeros. Florece desde noviembre a febrero.

Usos:

No tiene importancia por su madera, ya que ésta es quebradiza. Su follaje denso, siemperverde y las inflorescencias blancas de aspecto muy característico (candelas) le dan un especial valor ornamental.

Observaciones:

Sleumer (1968: 28) reconoce para esta especie la variedad: Escallonia pulverulenta (R. et P.) Pers. var. glabra Engler, diferenciándola fundamentalmente por sus hojas glabras.


 

  LITERATURA:  
Candolle A. P. de, 1830
Saxifragaceae. DC. Prodr. 4: 1-54, 665-667.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Hoffmann A., 1980
Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp.

Kausel E., 1953
Revisión del género Escallonia en Chile. Darwiniana 10 (2): 169-255, 9 lám.

Persoon C. H., 1805-07
Synopsis plantarum, seu enchiridium botanicum, complectens enumerationem systematicam specierum huqusque cognitarum. Paris. 2 vols.

Reiche C., 1902
Flora de Chile. Tomo tercero. Familias 47; 50-59. Santiago. 425 pp.

Remy J., 1848
Saxifrájeas, en Gay, Fl. Chil. 3: 38-61, lám. 29 en atlas.

Sleumer H., 1968
Die Gattung Escallonia (Saxifragaceae). Verh. Kon. Ned. Akad. Wetensch., Afd. Natuurk., Tweede Sect. 58 (2): 1-146.

Urban O., 1934
Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio