![]() |
|
Embothrium coccineum J.R. et G. Forster | ||
|
SINÓNIMOS: Embothrium lanceolatum R. et P., Fl. Peruv. et Chil. 1: 62. 1798. - Klotzsch 1841: 57.- Gay 1851-52: 307.- Meisn. in DC. 1856: 443.- Skottsb. 1916: 206. Embothrium, gilliesii Meisn. in DC., Prodr. Syst. Nat. 14: 444. 1856. Embothrium coccineum J.R. et G. Forster var. cavanillesii O.K., Revis. Gen. Pl. 3 (2): 277. 1898. Embothrium coccineum J.R. et G. Forster var. oblanceolatum O.K., Revis. Gen.Pl. 3 (2): 277. 1898. Embothrium coccineum J.R. et G. Forster var. obovatum O.K., Revis. Gen. Pl. 3 (2): 277. 1898. Embothrium coccineum J.R. et G. Forster var. lanceolatum (R. et P.) O.K., Revis. Gen. PI. 3 (2): 277. 1898.- Fuentes 1933: 251. Embothrium valdivianum Gand., Bull. Soc. Bot. France 66: 230. 1919. Embothrium coccineum J.R. et G. Forster fma. lanceolatum (R. et P.) Pérez-Moreau, Fl. Nahuelhuapi y Lanin 25. 1943.
|
![]() |
||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Notro, Notru, Ciruelillo, Fosforito, Treumún. Árbol pequeño de hasta 10 m de altura, copa irregular. Tronco recto, de hasta 50 cm de diámetro; corteza grisácea, delgada; ramas delgadas y flexibles; ramitas rojizas, hojosas en sus extremos. Hojas persistentes, simples esparcidas, distanciadas o agrupadas, cortamente pecioladas, coriáceas, de 4-10 cm de largo, de forma variable, obovadas o elípticas hasta largamente lanceoladas, verde-oscuras en la cara superior, glauco-blanquecinas en la inferior; acompañadas por lo general y cerca de la base por brácteas grandes, membranosas, aovado-lanceoladas, reflexas, persistentes, de color rojo morado; margen entero. Inflorescencia una especie de corimbo flojo situado en los extremos de las ramas. Flores hermafroditas, asimétricas, color rojo intenso, de 3 - 4 cm de largo, sostenidas por un pedicelo largo, delgado y rojizo. Tépalos 4, dos más anchos, caedizos, reflexos, linear-lanceolados. Estambres 4, sésiles, insertos cada uno en una concavidad del tépalo. Glándula hipógina única, de 1 mm de alto. Ovario súpero de 5 mm de largo, unilocular, con un estípite basal; óvulos numerosos, ascendentes, imbricados, biseriados; estilo arqueado, glabro, de 1,8 cm de largo; estigma fusiforme, estriado-aristado. Fruto un folículo oblongo, liso, subleñoso, colgante, de 2 - 4 cm de largo y 1 - 1,3 cm de ancho, con el estilo persistente en el ápice; dehiscencia longitudinal. Semillas numerosas, plano-comprimidas, aladas, de 6 mm de largo y 4 mm de ancho, de color café; ala membranosa, oblonga, de 1,5 cm de largo y 5 mm de ancho. Distribución geográfica: Especie endémica de los bosques subantárticos. En Chile crece desde la Provincia de Curicó (VII Región) hasta la Isla Hoste (XII Región). El área de mayor concentración es la región situada al sur del Lago Llanquihue y Chiloé, siendo esta última parte su centro de dispersión. Consideraciones ecológicas: Especie de rápido crecimiento; se desarrolla en suelos arenosos, livianos y húmedos. De aquí deriva su propagación en los ñadis, lugares éstos donde encuentra condiciones óptimas para su desarrollo. Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1.200 m s. m. En la alta cordillera y regiones subandinas de la Patagonia adopta formas arbustivas. No forma bosques puros ni tampoco grupos aislados, sino que se encuentra asociado a otros árboles, o bien, bajo el dosel del bosque. El período de floración se extiende entre los meses de primavera y principios de verano; los frutos maduran en los meses de marzo-abril. Usos: Muy importante como especie ornamental en plazas y jardines, por sus hermosas flores rojo intenso en contraste con el verde vivo de las hojas. Su madera fina y veteada es de excelentes características, apreciada en tornería para confeccionar artículos de adorno, ceniceros, mangos de cuchillos, etc. La madera es semipesada, blanda, de color amarillento con brillo plateado en la albura y castaño-rojiza con brillo dorado en el duramen. Observaciones: Es una especie que presenta gran variabilidad en la forma y tamaño de las hojas, lo que ha determinado la descripción de numerosas variedades sistemáticas. Creemos que ellas son de poco valor, pues corresponden tan sólo a variaciones de carácter ecológico; así se dan casos en que un mismo ejemplar presenta diversas formas de hojas, predominando, sin embargo, la forma lanceolada típica. Es notorio en los ejemplares australes la predominancia del tipo de hoja obovada o elíptica, como asimismo también es diferente la copa que es más ancha y ramificada. |
||
|
LITERATURA: |
De Wildeman E. A. J., 1905 Les phanérogames des terres magellaniques. Résult. Voyage S.Y. Belgica. Anvers. 1-222, 23 lám. Dimitri M., 1974 Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122. Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Forster J. R. and G. Forster, 1776 Characteres generum plantarum, quas in itinere ad insulas maris australis, collegerunt, descripserunt, delinearunt, anniis MDCCLXXII - MDCCLXXV London, xii, viii, 152 pp., 75 lám. Franchet A. R., 1889 Phanérogamie. Mission scientifique du Cap Horn. V. Botanique: 315-400, 12 lám. Fuentes F., 1933 Revisiones en la flora chilena. Familia Proteáceas. Revista Chilena Hist. Nat. 37: 248-255. Gay C., 1851-52 Historia física y política de Chile. Botánica. V. París. 479 pp. Hooker W. J., 1855 Embothrium coccineum. Bot. Mag. 81: lám. 4856. Klotzsch J. F., 1841 De Proteaceis americanis herbarii regii berolinensis. Linnaea 15: 51-58. Looser G., 1933 Las Proteáceas chilenas. Estudio botánico. Farm. Chilena 7: 235-239. Maldonado E., 1925 Contribución al estudio de la industria maderera y bosques chilenos. Revista Chilena Hist. Nat. 29: 70-131. Meisner C. F., 1856 Proteaceae. DC. Prodr. 14 (1): 209-482. Muñoz C., 1966b Flores silvestres de Chile. München 245 pp., 51 lám. incl. en el texto. Muñoz M., 1980 Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám. Skottsberg C., 1916 Die Vegetationsverhältnisse länge der Cordillera de los Andes s. von 41°S. Br. Ein Beitrag zur Kenntnis der Vegetation in Chiloé, Westpatagonien, dem andinen Patagonien und Feuerland. Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl. n.s. 56 (5): 1-366, 23 lám. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. Willdenow C. L., 1798-1806 Caroli a Linné Species plantarum exhibentes plantas rite cognitas ad genera relatas cum differentiis specificis, nominibus trivialibus synonymis selectis, locis natalibus secundum systema sexuale digesta. Editio quarta, post Reichardianam quinta adjectis vegetabilibus hucusque cognitis. Berlin. 6 vols. (Vol 1 (2): 1798; vol. 4 (2): 1806). | ||
|
![]() | ||
|
![]() | ||
|
![]() | ||
|
![]() | ||
|
![]() |
||
|
![]() |
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|