Dendroseris neriifolia (Dcne.) H. et A.  

  BASIÓNIMO:
Rea neriifolia Dcne. in Guillemin, Arch. Bot. (Paris) 1: 517. 1833- DC. 1838: 243.- Remy in Gay 1848: 466.-Kunkel 1957: 443.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Árbol de 2 - 5 m de alto; copa redondeada. Tronco de 10 - 50 cm de diámetro, ramificado, blando, con látex; corteza de color gris, con estrías transversales más oscuras. Ramas tortuosas, hojosas en la parte superior. Hojas persistentes, simples, pecioladas, de 6 - 12 cm de largo y 1 - 2 cm de ancho, coriáceas, glabras, lanceoladas a linear-lanceoladas; pecíolo de base ensanchada; nervio medio pronunciado. Capítulos en inflorescencias paniculadas de 15 - 20 cm de largo y 12 - 16 cm ancho, sobre pedúnculos de 3 - 6 mm de largo, los cuales llevan brácteas triangulares de 1 - 2 mm de largo. Brácteas involucrales en 3 series, de color verde-oscuro y generalmente de márgenes hialinos y lanosos; las externas triangulares, de 2,5 mm de largo, las centrales linear-oblongas, de 4.4,5 mm de largo, las internas lineares, cuculadas en el ápice, de 6 - 7 mm de largo. Flores hermafroditas, insertas en un receptáculo plano o cóncavo. Cáliz nulo, existiendo en su lugar un papus formado por cerdas de 2 - 2,5 mm de largo. Corola ligulada, de 2,5 mm de largo, con tubo angosto, finamente papiloso, a excepción de su base, que es lisa; lígula de 4 mm de largo y 1,5 mm de ancho, blanca, 5-dentada. Estambres 5, insertos en el tubo de la corola; anteras caudadas en su base y unidas entre sí para formar un tubo. Ovario oblongo, de 1 mm de largo; estilo filiforme, de 8 mm de largo, dividiéndose superiormente en dos ramas cortas y en cuyo interior van las papilas estigmáticas. Fruto un aquenio oblongo, estriado, aplanado, de 2 - 2,5 mm de largo y 1 mm de ancho; pappus de 2 -3 mm de largo.

Distribución geográfica:

Especie endémica de la isla Más a Tierra del Archipiélago de Juan Fernández.

Observaciones:

Bertero en 1830 es el primero en recolectar la especie en el lugar denominado Pangal. Posteriormente Johow, durante su estadía en la isla, en 1891, no la encuentra en este lugar, pero afirma que es bastante frecuente al sur de Rabanal. Skottsberg, que durante los años 1916 - 17 hiciera una copiosa recolección en la isla, no la encuentra. En una reciente expedición (1980), realizada conjuntamente por las universidades de Concepción y la de Ohio, se encontraron ejemplares bien desarrollados en la Quebrada Lápiz, en la isla Más a Tierra, sin lugar a duda ellos son unos de los pocos representantes vivientes de la especie.

Es interesante señalar que en Chile la familia Asteraceae está muy bien representada, formando parte de su flora en un número cercano de las 1.000 especies. De este elevado número sólo un pequeño grupo alcanza el carácter arbóreo. De la tribu Mutisieae, Dasyphyllum alcanza en el continente tamaños considerables, mientras que en el Archipiélago de Juan Fernández el género Dendroseris de la Tribu Cichorieae posee representantes arbóreos. También cabe señalar que especies de los géneros Robinsonia y Acrisione de la Tribu Senecioneae, agrupa a plantas leñosas generalmente arbustivas que pueden alcanzar a veces aspectos arborescentes.


 

  LITERATURA:  
Hooker W. J. and G. A. W. Arnott,1835
Contributions towards a flora of South Amerirca and the islands of the Pacific. Companion Bot. Mag. 1: 29-38, 102-111.

Johow F., 1896
Estudios sobre la flora de las Islas de Juan Fernández. Santiago, xi, 289 pp., 18 lám., 2 mapas.

Reiche C., 1910
Flora de Chile. Tomo quinto. Familias 59 (Conclusión)-83. Santiago. 463 pp.

Skottsberg C., 1922
The phanerogams of the Juan Fernandez Islands. The natural history of Juan Fernandez and Easter Island 2: 95-240, 11 lám.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio