Cryptocarya alba (Mol.) Looser  

  BASIÓNIMO:
Peumus alba Mol., Sag. Stor. Nat. Chili 185. 1782.

SINÓNIMOS:
Peumus rubra Mol., Sag. Stor. Nat. Chili 185. 1782.
Peumus mammosa Mol., Sag. Stor. Nat. Chili 185. 1782.
Laurus peumo Domb. ex Lam., Encycl. Méthod. 3: 455. 1792.
Laurus peumus Mol., Sag. Stor. Nat. Chili, ed. 2: 287. 1810.
Cryptocarya peumus Nees, Syst. Laurin. 222. 1836.- Gay 1851-52:300.- Meisn. in DC. 1864: 75.- Mez 1889: 15.- Urban 1934: 53.- Johow 1948: 112.
Icosandra rufescens Phil., Linnaea 29: 40. 1858.
Cryptocarya stenantha Phil., Linnaea 33: 228. 1864.
Cryptocarya peumus Nees var. stenantha (Phil.) Mez, Lauraceae Amer. 16. 1889.
Cryptocarya peumus Nees var. laxiflora Phil. ex Mez, Arbeiten Königl. Bot. Gart. Breslau 1: 107. 1892.
Cryptocarya laxiflora Phil., Anales Univ. Chile 91: 503. 1895.
Cryptocarya rubra (Mol.) Skeels, U.S.D.A. Bur. Pl. Industr. Bull. 153: 15. 1909.- Kosterm. 1939: 226.- Looser 1940: 118.
Cryptocarya peumo (Domb. ex Lam.) Kosterm., Recueil Trav. Bot. Néerl. 34: 565. 1937.
Cyptocarya mammosa (Mol.) Kosterm., Bol. Técn. Inst. Agron. N. 28: 61. 1953.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombre vulgar: Peumo.

Árbol de hasta 15 m de alto. Tronco recto o ligeramente tortuoso, ramificado, de hasta 1 m de diámetro; corteza delgada, parda, ligeramente agrietada. Ramas ascendentes; follaje denso. Hojas persistentes, simples, alternas, subopuestas u opuestas, coriáceas, aromáticas, de 1 - 5 (8) cm de largo por 1,5 - 4,5 cm de ancho, aovado-elípticas u oblongas, ápice obtuso o ligeramente emarginado, base contraída en el pecíolo, cara superior de color verde, la inferior verde-azulada; margen entero, ondulado; pecíolo corto, glabro, liso, de 3 - 5 mm de largo. Inflorescencias racemosas, axilares, multifloras, de 2 - 6 cm de largo, con las flores más o menos aglomeradas; brácteas aovadas a aovado-lanceoladas, tomentulosas, caducas. Flores hermafroditas verdosas, glabras o pubescentes, de 3 - 4 mm de largo. Tépalos 6, unidos en la base formando un corto tubo, subiguales, carnosos, ligeramente cóncavos, de 2 mm de largo, pilosos por dentro, Estambres dispuestos en 3 verticilos, hirsutos en el ápice, los externos con la base adnada a los tépalos, de 2 mm de largo, pilosos y con grandes anteras dehiscentes por 2 valvas - estambres del segundo verticilo provistos de glándulas globosas basales, cortamente pediceladas o sésiles; estambres del tercer verticilo transformados en estaminodios sagitados, de 1 - 1,5 mm de largo. Ovario elipsoídeo, de 1 - 1,5 mm de largo con estilo bien desarrollado y grueso; estigma notorio, trígono, truncado. Fruto una drupa ovalada, carnosa, lisa, de 1,5 - 1,8 mm de largo y 7 - 10 mm de ancho, roja a rosada en la madurez, ápice coronado con los restos de los tépalos y estambres.

Distribución geográfica:

Árbol endémico de Chile. Crece desde el sur de la Provincia de Limarí (IV Región) hasta la Provincia de Cautín (IX Región), especialmente en ambas cordilleras de las provincias centrales hasta los 1.500 m s. m.

Consideraciones ecológicas:

Se desarrolla preferentemente en quebradas y valles húmedos y sombríos; en casos excepcionales se le encuentra en terrenos expuestos a una fuerte insolación, pero con cierto grado de humedad.

No forma bosques puros, aunque a veces se encuentra en pequeñas formaciones boscosas. Se mezcla preferentemente con Persea lingue, Nothofagus obliqua, Peumus boldus y otras especies.

Florece desde agosto a diciembre, especialmente abundante en los meses de octubre y noviembre. Fructifica desde enero a abril, alcanzando su plena madurez entre marzo y abril cuando los frutos están de color rojo.

Usos:

La madera, de un hermoso color veteado, es muy resistente a las acciones atmosféricas y particularmente al agua. Se le emplea en la confección de hormas y tacos para calzado y en artesanía popular. La importancia principal es su uso como leña. La corteza es rica en tanino por lo cual se ha usado para teñir cueros. El fruto es comestible.

 

  LITERATURA:  
Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Hoffmann A., 1980
Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp.

Johow F., 1948
Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566.

Looser G., 1950
La vegetación de la quebrada del Tigre (Zapallar) y, en especial, sus helechos. Revista Univ. (Santiago) 35 (1): 53-67.

Looser G., 1963
Sobre el nombre científico del peumo. ¿Cryptocarya alba o mammosa? Carta a un naturalista. Revista Univ. (Santiago) 48: 23-29.

Navas E., 1976
Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago. Vol. 2. Dicotyledoneae. Archichlamydeae. 559 pp.

Urban O., 1934
Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio