Crinodendron patagua Mol.  

  SINÓNIMOS:
Tricuspidaria dependens R. et P., Syst. Veget. 1: 112. 1798.- R. et P. 1957: 146.- DC 1824 d: 520.- H. et A. 1833: 155.- Gay 1846: 338.- Sprague 1907: lám. 8115.
Tricuspis dependens Pers., Synop. PI. 2: 9. 1807.
Tricuspidaria hexapetala Turcz., Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 36 (1): 576. 1863.
Tricuspidaria patagua Miers, Contr. Bot. 2: 187. 1870.
Crinodendron dependens (R. et P.) O.K., Revis. Gen. PI. 1: 82. 1891.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Patagua, Patahua.

Árbol de hasta 15 m de alto, ramoso; copa redondeada. Tronco de hasta 60 cm de diámetro; corteza gris, agrietada irregularmente. Ramas gruesas ascendentes, las inferiores arqueadas; ramitas pubescentes. Hojas persistentes, simples, opuestas o alternas, de 3 - 8 cm de largo, oblongas u oval-oblongas, obtusas o raramente agudas, coriáceas, glabras, verde brillantes en la cara superior y algo más claras en la inferior, con nervios primarios prominentes, finamente pilosos; margen ondulado, aserrado casi desde la base; pecíolo piloso, de 0,31 cm de largo. Estípulas caducas. Flores hermafroditas, solitarias, axilares, sobre pedúnculos de 2,5 - 3,5 cm de largo. Cáliz irregularmente 5 - dentado, pubescente, caduco en la antesis. Corola de 5 pétalos libres, blancos, subcarnosos, 3-dentados en el ápice, sacciformes y pilosos en su base, valvar induplicados. Estambres 15 - 18, libres, insertos sobre el receptáculo; filamentos pubescentes, de casi igual tamaño que las anteras. Ovario súpero, pubescente, globoso, rodeado en su base por 8 - 10 glándulas nectaríferas, estilo subulado; estigma no diferenciado. Fruto una cápsula, 3 - 4 locular, leñosa, cortamente pubescente, aristada, coronada por el estilo persistente; dehiscencia loculicida con 265 semillas en cada lóculo. Semillas oscuras, glabras, redondeadas.

Distribución geográfica:

Árbol endémico de Chile; crece desde la Provincia de Quillota (V Región) hasta la Provincia de Concepción (VIII Región). Se encuentra además en el Archipiélago de Juan Fernández como especie introducida.

Consideraciones ecológicas:

Habita preferentemente sitios húmedos, cerca de los cursos de agua, donde ejerce una acción protectora del cauce por su sistema radicular bastante desarrollado; a veces puede crecer en las cordilleras hasta una altitud de 1.200 m s. m. Florece en octubre a diciembre y sus frutos maduran en marzo.

Usos:

Su madera blanda y blanca se usa en ebanistería; la corteza es rica en tanino y se utiliza en curtiembre. Es una importante especie ornamental.


 

  LITERATURA:  
Cavanilles A. J., 1788
Monadelphiae classis dissertationes decem. Paris, Madrid, x, tabla, 463 pp., índice, 296 lám. (Diss. 5. 1788).

Descole H. R. and C. A. O'Donell, 1938
El Crinodendron tucumanum Lillo y su relación con las especies chilenas del género. Lilloa 2 (2): 341-352, 4 lám.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Hoffmann A., 1980
Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp.

Johow F., 1948
Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566.

Molina J. I, 1782
Saggio sulla storia naturale del Chili, Bologna. 367 pp. 1 mapa.

Navas E., 1976
Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago. Vol. 2. Dicotyledoneae. Archichlamydeae. 559 pp.

Reiche C., 1896c
Flora de Chile. Tomo primero, Familias 1-30. Santiago. 379 pp.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio