Crinodendron hookerianum Gay  

  SINÓNIMOS:
Crinodendron patagua H. et A., Bot. Misc. 3: 156. 1833, non Mol. 1786.- Hook. f. 1891: lám. 7160.
Tricuspidaria lanceolata Miq., Linnaea 25: 650. 1853.
Tricuspidaria hookeriana (Gay) R. O. Cunn., Nat. Hist. Strait Magell. 342. 1871.
Crinodendron eriocladum Gand., Bull. Soc. Bot. France 60: 457. 1913.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Chaquihue, Chequehue, Polizón, Olivillo.

Árbol pequeño de hasta 8 m de alto. Tronco liso, de hasta 30 cm de diámetro; corteza cenicienta. Ramitas pubescentes, especialmente en sus partes superiores. Hojas persistentes, simples, alternas u opuestas, de 4 - 7 cm de largo, lanceoladas, subcoriáceas, lisas, agudas; nervios primarios prominentes en la cara inferior, pilosos; margen piloso, fuertemente aserrado, dientes mucronados hacia el ápice; pecíolo pubescente, de 0,5 cm de largo. Flores hermafroditas, solitarias, axilares, pedicelos estriados, pilosos, de 3 - 6 (10) cm de largo. Cáliz acampanado, 5 - partido, velloso, caduco. Corola roja, acampanada, formada por 5 pétalos de 2 - 3 cm de largo, libres, gruesos, carnosos, 3 - dentados en el ápice, sacciformes en su base. Estambres 15 - 18, en dos series; anteras finamente vellosas, casi del largo de los filamentos. Ovario súpero, albo-tomentoso, pentalocular, rodeado en su base por 10 glándulas nectaríferas soldadas entre sí. Fruto capsular, blanco, pubescente, con el estilo persistente; dehiscencia loculicida en 4 - 5 valvas, cada una con 3 - 5 semillas. Semillas ovaladas, blancas.

Distribución geográfica:

Especie endémica de Chile; se encuentra desde la Provincia de Cautín (IX Región) hasta la de Chiloé (X Región).

Consideraciones ecológicas:

Corrientemente se encuentra como pequeño árbol o arbusto ramificado a la orilla de los cursos de agua o en zonas con bastante humedad (ñadis); en algunas localidades se encuentra asociado a Lomatia ferruginea, Rhaphithamnus spinosus y algunas Mirtáceas.

Usos:

Es un árbol fundamentalmente ornamental y melífero; en medicina popular se usa como emenagogo y abortivo; a la corteza y las hojas le atribuyen propiedades eméticas.

 

  LITERATURA:  
Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Gay C., 1845-46
Historia física y política de Chile. Botánica. I. París. 496 pp.

Hoffmann A., 1982a
Flora silvestre de Chile. Zona austral. árboles, arbustos y enredaderas leñosas. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 258 pp.

Muñoz C., 1966b
Flores silvestres de Chile. München 245 pp., 51 lám. incl. en el texto.

Reiche C., 1896c
Flora de Chile. Tomo primero, Familias 1-30. Santiago. 379 pp.

Urban O., 1934
Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio