Caldcluvia paniculata (Cav.) D. Don  

  BASIÓNIMO:
Weinmannia paniculata Cav., Icon. Descr. Pl. 6: 44. 1801.- Presl.1831: 50.

SINÓNIMOS:
Dieterica paniculata Ser. ex DC., Prodr. Syst. Nat. 4: 8. 1830.
Weinmannia chilensis DC., Prodr. Syst. Nat. 4: 665. 1830.
Weinmannia corymbosa R. et P., Flora Peruv. et Chil. 4 (2) in Anales Inst. Bot. Cavanilles 12: 138. 1954.
Caldcluvia paniculata (Cav.) D. Don var. mochaena Kunkel, Willdenowia 4 (3): 342. 1968.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Tiaca, Triaca, Quiaca.

Árbol de hasta 20 m de alto; follaje tupido. Tronco recto, cilíndrico, de hasta 70 cm de diámetro; corteza gruesa, gris-cenicienta, ligeramente rugosa. Ramas largas, ascendentes; ramitas café-clara a grisáceas, pubescentes, especialmente en las partes más nuevas. Hojas persistentes, simples, opuestas, pecioladas; lámina oblongo-elíptica, coriácea, de 5 - 12 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, margen aserrado, verde-oscura y lustrosa por encima, verde-clara y pubérula en el envés; nervadura primaria prominente, tomentosa; pecíolo de 0,8 - 1,5 cm de largo, canaliculado, pubescente, dilatado en la base. Estípulas 2, foliáceas, persistentes, asimétricas, de 1,2 - 1,7 cm de largo, dentadas, laterales a la hoja y opuestas a las del otro par. Inflorescencia una panícula axilar, de 5,59 cm de largo, pluriflora, con las flores agrupadas en los extremos; raquis y pedúnculos florales café-claros, marcadamente pubescentes. Flores hermafroditas tetrámeras a pentámeras, pediceladas, blancas a blanco-cremosas, de 0,8-1 cm de largo. Sépalos 4 - 5, valvados, unidos por la base, lóbulos de 2,5 - 3 mm de largo, angostos, de color café. Pétalos 4 - 5, espatulado-lanceolados, de 4 - 4,5 mm de largo, angostos. Estambres 8 - 10, libres, de 4,5 - 5 mm de largo; anteras esféricas, introrsas, dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, bilocular, elipsoídeo, piloso, de 2,5 - 3 mm de largo; estilo de ramas divergentes, de 2,5 - 3 mm de largo. Glándulas nectaríferas basales, 8-10, alternas con los estambres. Fruto una cápsula elipsoidal, coriácea, bilocular, pilosa, castaño-clara, de 7,5 - 8 mm de largo, incluidos los estilos persistentes; dehiscencia valvar septicida. Semillas numerosas, alargadas, de 0,5 mm de largo, castañas, glabras, lisas.

Distribución geográfica:

Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile abunda desde la Provincia de Concepción (VIII Región) hasta la Provincia de Aisén (XI Región), en ambas cordilleras desde cerca del nivel del mar hasta los 1.000 m s. m.


Consideraciones ecológicas:

Especie bastante tolerante; crece especialmente en las partes húmedas de los terrenos costeros, en lugares sombríos (quebradas) y cerca de los esteros, ríos o lagos; sin embargo, la región en que se desarrolla en mejores condiciones es la de su límite austral donde las precipitaciones son más abundantes. No forma bosques puros, sino que crece asociada a otras especies de la selva valdiviana tales como: Eucryphia cordifolia, Drimys winteri, Lomatia ferruginea, Nothofagus dombeyi, Gevuina avellana y Luma apiculata entre las más importantes. Florece desde diciembre a enero y fructifica en los meses siguientes hasta abril.

Usos:

La madera blanca, elástica y blanda, no tiene aplicaciones de importancia. El uso más importante puede ser como especie ornamental.

Observaciones:

En algunos casos la inflorescencia presenta el desarrollo de brácteas foliáceas, de las cuales una es mucho mayor que la otra; estas brácteas por lo general se ubican a la mitad del largo total del raquis principal, llegando a medir toda la inflorescencia hasta 15 cm de largo.

En aquellos ejemplares que crecen en lugares más húmedos las hojas son más largas y el aserrado del margen presenta dientes mucronados.

 

  LITERATURA:  
Biloni J. S., 1965
Notas preliminares a una revisión de las Cunoniáceas argentinas, Bol. Soc. Argent. Bot. 10 (4):292-301.

Dimitri M., 1974
Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122.

Don D., 1830
A monograph of the family of plants called Cunoniaceae. Edinburgh New Philos. J. 9: 84-96.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Gay C., 1848
Historia física y política de Chile. Botánica. III. París. 484 pp.

Hoogland R. D., 1979
Studies in the Cunoniaceae. II. The genera Caldcluvia, Pullea, Acsmithia and Spiraeanthemum. Blumea 25 (2): 481-505.

Muñoz M., 1980
Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám.

Poeppig E. and S. Endlicher, 1835-38
Nova genera ac species plantarum quas in regno chilensi peruviano et in terra amazonica annis mdcccxxvii ad mdcccxxxii legit Eduardus Poeppig et cum Stephano Endlicher descripsit iconibusque illustravit. Leipzig. Vols. 1 y 2.

Reiche C., 1902
Flora de Chile. Tomo tercero. Familias 47; 50-59. Santiago. 425 pp.

Urban O., 1934
Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio