Caesalpinia spinosa (Mol.) O.K.  

  BASIÓNIMO:
Poinciana spinosa Mol., Sag. Stor. Nat. Chili 158. 1782.

SINÓNIMOS:
Caesalpinia tara R. et P., Flora Peruv. et Chil. 4 (3) (distr. O. Rich) 1803.- R. et P. 1955: 731.
Tara tinctoria Mol., Sag. Stor. Nat. Chili, ed. 2: 153. 1810.
Coultheria horrida H.B.K., Nov. Gen. Spec. Pl 6: 330. 1824.-
Coultheria tinctoria H.B.K., Nov. Gen. Spec. Pl 6: 331. 1824.- Gay 1846: 222.- Johow 1948: 392.
Coultheria chilensis DC., Prodr. Syst. Nat. 2: 481. 1825 d.
Caesalpinia tinctoria (H.B.K.) Domb. ex DC., Prodr. Syst. Nat. 2: 481. 1825 d.
Tara spinosa (Mol.) Britton et Rose, N. Amer. Fl. 23: 320. 1930.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombre vulgar: Tara.

Árbol pequeño, de 4 - 5 m de alto; copa globosa. Tronco de hasta 35 cm de diámetro; corteza rugosa, gris-cenicienta. Follaje tenue. Ramas cortas, resistentes, grises, estriadas, con espinas cónicas, cortas y fuertes. Hojas persistentes, compuestas, bipinadas, con 2-3 (4) pares de pinas de 6 - 14 cm de largo por 4 - 7 cm de ancho, articuladas al raquis; folíolos 5 - 8 pares, coriáceos, sésiles, de 2,5 - 4 cm de largo y 1,5 - 2 cm de ancho, oblongos o elípticos, obtusos o emarginados en el ápice, verde oscuros en la cara superior, más claros en la inferior y con la nervadura muy notoria; pecíolo grueso, articulado en la base, estriado, tomentoso-ferrugíneo; raquis anguloso, ferrugíneo y ligeramente tomentoso. Inflorescencia un racimo denso, de 16 - 22 cm de largo con el eje pubescente. Flores hermafroditas, amarillo-rojizas, pediceladas, zigomorfas. Cáliz de tubo corto, infundibuliforme; sépalos 5, de 7 mm de largo, el inferior más grande, proyectado hacia afuera, cóncavo y pectinado-dentado. Pétalos 5, espatulados u oblongos, imbricados, el inferior reflexo y con finísimos pelos en la base. Estambres 10, libres, declinados, apenas sobresalientes; filamentos aplanados, pubescentes y ensanchados en la base; anteras subglobosas, versátiles. Ovario súpero, ligeramente pubescente, unilocular, pluriovulado; estilo filiforme, falcado; estigma truncado. Fruto, cuando maduro, una vaina roja, muy comprimida, oblonga, glabra, de 6 - 9 cm de largo y 1,5 - 2 cm de ancho. Semillas orbiculares a aovadas, lisas, café, duras, de 8 - 10 mm de largo y 5 - 8 mm de ancho.

Distribución geográfica:

En Chile su rango de dispersión se extiende, desde la Provincia de Arica (I Región) hasta la Provincia de Petorca (V Región). Sin embargo, donde se encuentra mayor cantidad de ejemplares es en las provincias de Elqui y Limarí (IV Región) Crece también en Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela.

Observaciones:

Es uno de los pocos árboles de Chile que habita en climas áridos o semiáridos. Actualmente es escaso y prácticamente desconocido. Antiguamente se utilizó como planta productora de tanino, por el alto contenido en sus frutos, lo que llevó a una rápida disminución de ejemplares debido a su explotación. Es una hermosa especie ornamental. Florece en septiembre.

 

  LITERATURA:  
Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Gay C., 1845-46
Historia física y política de Chile. Botánica. I. París. 496 pp.

Hoffmann A., 1980
Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp.

Johow F., 1948
Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566.

Kuntze C. E. O., 1891-98
Revisio generum plantarum vascularium omnium atque cellularium multarum secundum leges nomenclaturae internacionales, cum enumeration plantarum exoticarum in itinere mundi collectarum. Leipzig. 3 vols.

Muñoz C., 1973
Chile: plantas en extinción. Santiago. 248 pp., 41 figs. y 31 lám. incl. en el texto.

Parodi L. R., 1959
Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Vol. 1. Descripción de las plantas cultivadas. Buenos Aires. 931 pp.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio