|
Blepharocalyx cruckshanksii (H. et A.) Nied. | ||
|
BASIÓNIMO: Eugenia cruckshanksii H. et A., Bot. Misc. 3: 321. 1833.- Barn. in Gay, 1847: 396. SINÓNIMOS: Eugenia temu Barn. in Gay, Fl. Chil. 2: 393. 1847, non H. et A. 1832. Luma cruckshanksii A. Gray, U.S. Explor, Exped., Bot. 1: 540.1854. Luma temu A. Gray, U.S. Explor. Exped., Bot. 1: 539. 1854. Eugenia divaricata Berg, Linnaea 27: 257. 1856. Temu cruckshanksii (H. et A.) Berg, Linnaea 30: 711. 1861. Kausel 1942: 66. Temu divaricatum (Berg) Berg, Linnaea 30: 711. 1861.- Kausel 1942: 65.- Donoso 1974: 90.- Hoffmann 1982: 88. Eugenia elliptica Phil., Anales Univ. Chile 27 (2): 315. 1865. Blepharocalyx divaricatus (Berg) Nied. in Engler & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 3 (7): 71. 1893.- Reiche 1898: 291.- Urban 1934: 122.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Temu, Palo Colorado. Árbol de hasta 20 m de alto, copa globosa, ramoso. Tronco cilíndrico, recto, de hasta 40 cm de diámetro; corteza lisa, cinereo - ferrugíneo a colorada, decorticante en placas irregulares. Ramas rectas, grises a gris - cenicientas, redondeadas, ascendentes, divaricadas; ramitas ferrugíneas, cuadrangulares, algo comprimidas o casi redondas. Hojas persistentes, simples, opuestas, decusadas, punteado - glandulosas, aromáticas; lámina variable en forma y tamaño, de 2,5 - 6,5 cm de largo y 1 - 3,5 cm de ancho, coriácea, generalmente oval o elíptica, redondeada a emarginada en el ápice, atenuada en la base, glabra a ligeramente pilosa en ambas caras, verde - oscura en la cara superior, verde - clara a amarillenta en la inferior; nervadura notoria, anastomosada en el margen en una vena lateral; pecíolo café - rojizo, de 2 (4) mm de largo a subsésil. lnflorescencia un pleocasio axilar, de longitud variable, pero siempre sobrepasando el largo de las hojas. Flores hermafroditas, blancas, aromáticas. Cáliz 4 - lobulado; lóbulos triangulares, cortísimos, ligeramente pestañosos en el margen. Pétalos 4, membranosos, cóncavos, orbiculares, de 3,5 mm de largo. Estambres exertos, muy numerosos, dispuestos en 3 series; filamentos filiformes, de 7,5 - 9 mm de largo; anteras pequeñas, globosas. Ovario ínfero, bilocular, pluriovulado; estilo simple, de 6 - 8 mm de largo; estigma truncado. Fruto una baya redondeada, brillante, negro - rojiza en la madurez, de 8,5 - 10 mm de diámetro, con el cáliz persistente en el ápice. Semillas numerosas, reniformes, lisas, café oscuras, brillantes, de 3,5 - 4,5 mm de diámetro; embrión arqueado en semicirculo. Distribución geográfica: Árbol endémico de Chile; crece entre las provincias de Petorca (V Región) y la de Llanquihue (X Región), en los faldeos cordilleranos hasta aproximadamente los 400 m s. m. Consideraciones ecológicas: Habita en lugares húmedos y sombríos o a orillas de cursos de agua en lugares abiertos, formando a veces asociaciones puras, o bien integrado como especie secundaria del matorral higrófilo. Florece desde fines de diciembre hasta fines de febrero y los frutos maduran en marzo. Usos: Tiene muy pocos usos especificos, aunque su madera se utiliza como combustible. Es una hermosa especie ornamental por la abundante floración que presenta. Observaciones: McVaugh (1968) señala que las especies chilenas deben ser tratadas bajo el género Blepharocalyx, ya que las diferencias genéricas con Temu son de dudosa validez. Niedenzu (1893) ya había tratado a Temu como un subgénero de Blepharocalyx, estableciendo las combinaciones apropiadas para las 2 especies, tratamiento que hemos seguido en el presente trabajo. Con respecto al nombre Temu Berg (1861), éste es insostenible, ya que constituye sólo una variante ortográfica de Temu Molina (1782: 178). Se han citado para Chile 2 especies diferentes bajo el género Temu (Kausel, 1942; Donoso, 1974): Temu divaricatum y Temu cruckshanksii, señalándose sólo algunas diferencias especificas entre uno y otro; en T. cruckshanksii el tamaño de las hojas es algo mayor y las ramillas no son tetrágonas como en T. divaricatum, sino que casi redondeadas o algo comprimidas. El análisis de los ejemplares estudiados permite concluir que los caracteres vegetativos que separan a ambas especies no son de un valor taxonómico que permita su mantención en 2 entidades diferentes. Con respecto al rango de distribución geográfica dado para T. cruckshanksii (zona litoral de Papudo hasta el sur del Palmar de Cocalán), estimamos que no es otra cosa que una extensión hacia el norte de la distribución natural de la especie. De acuerdo con el Código de Nomenclatura Botánica (Art. II) el nombre más antiguo dado para la especie es Eugenia cruckshanksii H. et A. (1833); el epíteto específico divaricata creado por Berg (1854) queda por estas circunstancias bajo sinonimia. |
||
|
LITERATURA: |
Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Johow F., 1948 Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566. Kausel E., 1942 Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas. Revista Argent. Agron. 9 (2): 221-243. Niedenzu F., 1893 Myrtaceae. Natürl. Pflanzenfam. 3 (7): 57-105. Reiche C., 1898 Flora de Chile. Tomo segundo. Familias 31-46, 48. Santiago. 397 pp. Urban O., 1934 Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp. | ||
|
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|