![]() |
|
Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm. | ||
|
BASIÓNIMO: Bellota miersii Gay, Fl. Chil. 5: 1851-52.- Phil. 1858: 39.- Mez 1889: 26. SINÓNIMOS: Boldu chilanum Nees, Syst. Laurin. 178. 1836- Meisn. in DC. 1864: 67 (en parte).
|
![]() |
||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombres vulgares: Belloto, Belloto del Norte. Árbol de hasta 25 m de alto. Tronco cilíndrico, recto, de 70-80 cm de diámetro, corteza grisácea. Ramas cilíndricas, lisas, glabras, café-oscuras, ramitas densamente ferrugíneo-tomentosas, robustas, comprimidas hacia los nudos. Hojas persistentes, simples, opuestas, de 4-10 cm de largo por 1,5-5 cm de ancho, glabras, coriáceas, aromáticas, anchamente aovadas, aovadas y aovado-elípticas; base obtusa o ligeramente subacorazonada, ápice agudo, obtuso o emarginado, verde-brillante, en la cara superior, verde-pálido, opaco en la inferior; margen ondulado, nervio medio muy notorio, 10-12 pares de nervios primarios, prominentes, derechos, arqueados en el margen; pecíolo grueso, densamente ferrugíneo - tomentoso, ligeramente canaliculado en la parte superior, de 5-9 mm de largo. Inflorescencias en panojas axilares, multifloras, densamente ferrugíneo - tomentosas, de 2-10 cm de largo; brácteas y bractéolas caducas. Flores hermafroditas, anchamente obcónicas, amarillo-verdosas, de 2-4 mm de largo, ferrugíneo - tomentosas, tépalos 6, de 1,5-2 mm de largo, unidos en la base a un tubo cónico, carnosos, desiguales; los exteriores angostamente aovados, los interiores aovado-orbiculares, pubescentes por dentro. Estambres dehiscentes por 2 valvas, los externos tan largos como los tépalos y adnados a ellos por su base, filamentos pubescentes; los internos libres, con glándulas basales, sésiles, globosas. Estaminodios angostamente aovados, agudos, pilosos. Ovario glabro, elipsoídeo, de 1mm de largo, enangostándose paulatinamente en un estilo corto; estigma papiloso, obtuso, Fruto una drupa elipsoídea, de 4 cm de largo y 2-3 cm de ancho, lisa, dura, de color jaspeado, parda cuando seca. Distribución geográfica: Árbol endémico de Chile. Se encuentra en los valles y cerros costeros de las Provincias de Quillota (V Región) a Cachapoal (VI Región), hasta los 1.200 m s.m. Consideraciones ecológicas: Es una especie tolerante, que puede desarrollarse tanto en lugares abiertos con humedad, o bien en quebradas y partes húmedas, con tendencia a formar pequeñas asociaciones puras. En general, es una especie más o menos escasa, de fácil regeneración. Usos: No tiene actualmente usos específicos, aunque antiguamente la madera fue usada para la construcción de pequeñas embarcaciones. El fruto se utiliza como alimento para cerdos. |
||
|
LITERATURA: |
Donoso C., 1974a Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp. Hoffmann A., 1980 Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp. Kostermans A. J. G. H., 1938 Revision of the Lauraceae. V. Recueil Trav. Bot. Néerl. 35: 834-931. Kostermans A. J. G. H., 1939 Las Lauráceas chilenas. Revista Univ. (Santiago) 24 (1): 201-232. Looser G., 1940 Las Lauráceas chilenas según la monografía del Dr. Kostermans. Revista Chilena Hist. Nat. 44: 109-118. Navas E., 1976 Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago. Vol. 2. Dicotyledoneae. Archichlamydeae. 559 pp. | ||
|
![]() | ||
|
![]() | ||
|
![]() |
||
|
![]() |
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|