Azara petiolaris (D. Don) Johnst.  

  BASIÓNIMO:
Quillaia petiolaris D. Don, Edinburgh New Philos. J. 12: 110. 1831b.

SINÓNIMOS:
Azara lilen Bert., Mercurio Chileno 12: 564. 1829.
Azara gilliesii H. et A., Bot. Misc. 3: 144. 1833.- Gay 1846: 193.-%Reiche 1896 c: 131.- Reiche 1896 b. 509.
Azara gilliesii H. et A. var. minor Reiche, Bot. Jahrb. Syst. 21: 509. 1896 b.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Maqui blanco, Maicillo, Lilén, Corcolén.

Árbol de hasta 6 m de alto. Tronco de 20-40 cm de diámetro, ramificado desde cerca de la base; corteza lisa, gris-cenicienta. Ramas tortuosas, flexibles, café-claras; ramitas rojizas, glabras. Hojas persistentes, simples, alternas, de 3-4 cm de largo y 2,5-3,5 cm de ancho, aovado-elípticas, elípticas u orbiculares, coriáceas, rígidas, glabras, ápice obtuso o subagudo, base anchamente cuneada: margen aserrado-dentado; pecíolo glabro, rojizo, de 1-1,5 cm de largo. Estípulas 2 (1), foliáceas, coriáceas, orbiculares, dentadas, de 0,5-1 cm de diámetro, caducas. Inflorescencia un racimo axilar; raquis grueso, de 10-15 mm de largo, con escamas lineares y pestañosas. Flores hermafroditas amarillas. Cáliz formado por 5 lóbulos de 2-2,5 mm de largo, oblongos, gruesos, carnosos, glabros por fuera y vellosos en el interior, especialmente hacia el ápice. Corola ausente. Estambres numerosos (20-30), exertos, los externos transformados en estaminodios: filamentos capilares, ligeramente aplanados, de 3-4 mm de largo; anteras elípticas o subglobosas, basifijas; glándulas 5, opuestas a los lóbulos del cáliz, carnosas, cuneadas, obtusas, glabras; ovario unilocular, de 1 mm de largo, estilo de 3-3,5 mm de largo; estigma pequeño, obtuso. Flores unisexuales masculinas con ovario rudimentario. Fruto una baya globosa, lisa, cenicienta, de 8 mm de diámetro, con el estilo persistente de 6 mm de largo. Semillas 4-6, elíptico angulosas, de color anaranjado, de 2,5 mm de largo.

Distribución geográfica:

Especie endémica de Chile. Crece desde la Provincia de Limarí (IV Región) hasta la Provincia de ñuble (VIII Región) entre los 540 y 1.800 m.s.m.

Observaciones:

Habita en quebradas más o menos húmedas, donde alcanza un verdadero desarrollo arbóreo. En las laderas de los cerros y partes más secas alcanza un desarrollo menor, de pequeño árbol, y crece asociada a Quillaja saponaria, Lithrea caustica, Cryptocarya alba y Schinus polygama.

No se conocen usos específicos de su madera debido al pequeño diámetro que alcanzan por lo general los troncos. Su valor principal se destaca como especie ornamental de parques.

Florece desde fines de julio a octubre y los frutos están en plena madurez desde marzo a abril.

 

  LITERATURA:  
Don D., 1831b
Descriptions of some new species of Malesherbia, Kageneckia, Quillaja and of a new genus of the order Salicariae. Edinburgh New Philos. J. 12: 110-113, 206.

Hoffmann A., 1980
Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp.

Navas E., 1976
Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago. Vol. 2. Dicotyledoneae. Archichlamydeae. 559 pp.

Sleumer H., 1977
Revision der Gattung Azara R. et P. (Flacourtiaceae). Bot. Jahrb. Syst. 98 (2): 151-175.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio