|
Amomyrtus meli (Phil. ) Legr. et Kausel | ||
|
BASIÓNIMO: Myrtus meli Phil., Linnaea 28: 638. 1857-58.- Reiche 1898: 288.- Kausel 1942: 226. SINÓNIMO: Pseudocaryophyllus meli (Phil.) Burret, Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 15: 514. 1941.
|
|||
|
DESCRIPCIÓN |
Nombre vulgar: Meli. Árbol de hasta 20 m de alto, copa piramidal. Tronco recto, de hasta 60 cm de diámetro; corteza lisa, blanco-cenicienta, decorticante en placas irregulares. Ramas rectas, redondeadas, ascendentes, grises y glabras; ramitas cafe-rojizas, comprimidas, glabras a escasamente pilosas. Hojas persistentes, simples, opuestas, decusadas, marcadamente punteado-glandulosas, muy aromáticas, especialmente al ser trituradas; lámina de 2-5 cm de largo y 0,8-2,5 cm de ancho, coriácea, glabra, aovado-elíptica a elíptico-lanceolada, a veces oblonga; acuminada y apiculada en el ápice; atenuada en la base, lustrosa, verde-oscura en la cara superior y más clara en la inferior, nervadura poco notoria; pecíolo de 2-3,5 mm de largo, glabro, café-rojizo. Inflorescencia axilar, racemosa, 4-8 flores, con el eje y base de los pedúnculos florales ligeramente pilosos. Flores hermafroditas, blancas, aromáticas. Cáliz 5-lobulado; lóbulos triangulares, de 1,5 mm de largo por 3 mm de ancho en la base, ligeramente pilosos en el margen. Pétalos 5, de 4 mm de largo, membranosos, cóncavos, orbiculares. Estambres numerosos, filamentos filiformes, de 5-5,5 mm de largo; anteras pequeñas. Ovario ínfero, bilocular, pluriovulado; estilo simple, de 6-6,5 mm de largo; estigma truncado. Fruto una baya redondeada, brillante, de 8-10 mm de diámetro, negro-violácea en la madurez, con el cáliz persistente en el ápice. Semillas 1-3, reniformes, lisas, brillantes, pericarpio aromático, café claras, de 4,5-6 mm de diámetro; embrión recurvado. Distribución geográfica: Árbol endémico de Chile; se encuentra desde la Provincia de Arauco (VIII Región) hasta la Provincia de Chiloé (X Región), en ambas cordilleras. Consideraciones ecológicas: Es una especie higrófila, integrante del bosque húmedo donde crece, ya sea a la orilla de algunos cursos de agua, como también bajo el dosel de otras especies mayores con las cuales vive asociada, especialmente Drimys winteri, Laurelia sempervirens, Weinmannia trichosperma y Eucryphia cordifolia. Florece de noviembre a diciembre y fructifica desde enero hasta marzo. Usos: Su madera sumamente dura se le utiliza en la confección de utensilios agrícolas rústicos y mangos de herramientas. |
||
|
LITERATURA: |
Kausel E., 1942 Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas. Revista Argent. Agron. 9 (2): 221-243. | ||
|
|
Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html | ||
Ir al Inicio |
|