Aextoxicon punctatum R. et P.  

  SINÓNIMOS:
Aegotoxicum punctatum (R. et P.) Molina, Sag. Stor. Nat. Chili, ed. 2: 298. 1810.

 

 

  DESCRIPCIÓN  
Nombres vulgares: Olivillo. Aceitunillo, Tique, Teque, Palo muerto.

Árbol de 18-20 m de altura, copa redondeada, compacta. Tronco de 0,8-1 m de diamétro, corteza más o menos lisa. Ramas gruesas, ascendentes. Hojas persistentes, simples, alternas y opuestas, cortamente pecioladas, coriáceas u oblongo elíptica, de 3,5-9 cm de largo y 1,5-3 cm de ancho, muy discolores, verde-oscuras en la cara superior, cenicientas en la inferior y cubiertas por una capa continua de escamas peltadas, las que también se extienden al pecíolo, tallos nuevos y a las yemas; margen entero y ligeramenle revoluto. Flores dioicas dispuestas en racimos axilares cortos, amarillentos. Flor masculina: sépalos 5, anchos, pétalos 5, cóncavos, con el nervio medio acentuado: estambres 5, alternando con ellos 5 glándulas discoideas, semilunares; ovario rudimentario. Flor femenina con igual perianto que en la masculina, pero los pétalos son pequeños o faltan y los estambres están reducidos a estaminodios; ovario súpero, unilocular, biovulado: estilo encorvado y ligeramente bífido. Fruto una drupa pedunculada dura. lisa. violácea cuando madura, elipsoidal, de 10 mm de largo y 7 mm de ancho. Semillas café oscuras, con el ápice más claro, duras, piriformes, ligeramente rugosas, de 7-9 mm de largo.


Distribución geográfica:

Árbol endémico de los bosques subantárticos. En Chile crece desde la Provincia de Limarí ( IV Región) hasta la de Chiloé (X Región), en ambas cordilleras, desde los 15 hasta casi los 1000 m s. m. Es particularmente abundante desde la provincia de Concepción al sur.

Consideraciones ecológicas:

Es un árbol que crece en terrenos de variadas condiciones, aunque prefiere las condiciones climáticas medias en lugares donde el aire es húmedo. Forma bosques casi puros, especialmente en los Andes de la provincia de Valdivia. En el sector litoral aparecen en muchos lugares notables formaciones homogéneas, y aún coloniza los acantilados donde frecuentemente el viento tuerce las copas. Las especies que normalmente crecen asociadas a los bosques de olivillo son Eucryphia cordifolia, Drimys winteri, Laurelia sempervirens, Laureliopsis philippiana, Peumus boldus, Cryptocarya alba, Weinmannia trichosperma, Lapageria rosea, Myrceugenia exsucca, Luma apiculata y diversas y diversas otras Mirtáceas.

Es de rápida floración en los meses de mayo-junio

Usos:

Su madera es de color castaño claro, carente de brillo y veteado, alcanza importantes niveles de explotación entre las provincias de Malleco y Chiloé. Se le utiliza para revestimiento interior de edificios, pisos, cajones, jabas, mueblería menor, etc.

 

  LITERATURA:  
Behn K., 1944
Flora de Chile. Las familias Euforbiáceas, Aextoxicáceas y Calitriquineas. Revista Chilena Hist. Nat. 46-47: 145-192, 4 lám.

Candolle A. de, 1868
Monimiaceae. DC. Prodr. 16 (2, 2): 640-676.

Decaisne J., 1858
Sur le genre Aegotoxicum. Bull. Soc. Bot. France 5: 214-215.

Dimitri M., 1974
Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales andino-patagónicos. Anales Parques Nac. 13: 1-122.

Donoso C., 1974a
Dendrología. Arboles y arbustos chilenos. Fac. Ci. Forest. Univ. Chile, Manual 2. 142 pp.

Gay C., 1851-52
Historia física y política de Chile. Botánica. V. París. 479 pp.

Hoffmann A., 1980
Flora silvestre de Chile. Zona central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 254 pp.

Johow F., 1948
Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566.

Miers J., 1862
On Aextoxicum and Bursinopetalum. Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 3, 9: 214-223.

Muñoz M., 1980
Flora del Parque Nacional Puyehue. Santiago. 557 pp., 8 lám.

Ruiz H. and J. Pavón, 1798
Systema vegetabilium florae peruviana et chilensis, characteres prodromi genéricos differentiales, specierum omnium differentias, durationem, loca natalia, tempus florendi, nomina vernacula, vires et usus nonnullis illustrationibus interspersis complectens. Tomos primus. (Madrid), vi, 456 pp.

Urban O., 1934
Botánica de las plantas endémicas de Chile. Concepción. 292 pp.

 

  Rodríguez, R., O. Matthei & M. Quezada. 1983. Flora Arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Chile. Versión Digital en Internet. URL: http://www.chilebosque.cl/libro_flora_arborea.html  
  Ir al Inicio